Nueva Convocatoria 2018 del Programa de Ayudas a la Industria y a la PYME (PAIP2018)

El Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, publica una convocatoria para el 2018 de ayudas para la Industria 4.0 y las iniciativas de valor añadido de las PYME, en el marco del Programa de Ayudas a la Industria y la PYME en Aragón (PAIP). La convocatoria está dotada con un presupuesto de 4.612.372 € lo cual supone un incremento aproximado del 50% respecto del presupuesto de la convocatoria del 2017. Estas ayudas están acogidas al régimen de “minimis” y son cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo para Aragón 2014-2020.

Los beneficiarios serán las PYMES radicadas o que vayan a desarrollar su actividad en Aragón y para sus proyectos con implantación en Aragón. Otros requisitos importantes a tener en cuenta son:

  • El periodo válido para los gastos elegibles de los proyectos solicitados va desde el 1 de octubre de 2017 al 30 de septiembre de 2018
  • Los proyectos no pueden haber finalizado en la fecha en que se registre la solicitud de ayuda.
  • El beneficiario deberá acreditar un mantenimiento del empleo para el pago de una ayuda concedida.

Los proyectos, a presentar en una única solicitud, deberán pertenecer a las siguientes categorías o combinación de las mismas:

  • Inversión productiva
  • Investigación industrial y desarrollo experimental
  • Innovación en materia de protección de la propiedad industrial
  • Consultoría estratégica

Se adjudicarán ayudas hasta que se agote el presupuesto disponible, para ello los proyectos se priorizarán según la puntuación resultante de la valoración de los mismos de acuerdo a los criterios que se indican en la convocatoria. En esta convocatoria de 2018 se presta un especial interés, entre otros, a los proyectos relacionados con la transformación digital de las empresas y con la estrategia Aragón Industria 4.0, también a los proyectos de empresas de tamaño pequeño o micro, sociedades cooperativas o laborales o que sean empresas de reciente creación, los proyectos de empresas que participen en el Programa de Apoyo Empresarial Directo (PAED) a través de las Cámaras de Comercio, los de empresas que estén implantadas en los parques tecnológicos Walqa y MotorLand, y los proyectos en que se aprecie un carácter innovador, una orientación hacia la diferenciación competitiva, el crecimiento o la ampliación de mercados.

Las solicitudes deberán presentarse dentro del plazo de un mes desde el día siguiente a la fecha de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de Aragón, esto es desde el 25 de abril hasta el 24 de mayo de 2018 ambos incluidos.

Para más información, seguir este enlace.

Red.es lanza un programa de ayudas que supera los 10 millones de euros para la formación continua en el ámbito digital

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de la entidad pública empresarial Red.es, pone en marcha el “Programa de ayudas para impulsar la formación continua y mejora de la empleabilidad en el ámbito de las TIC y de la economía digital”, en el marco de la iniciativa Profesionales Digitales, que tiene como fin potenciar la adquisición de competencias digitales en todas las etapas de la vida laboral.

Está dirigido a entidades que desarrollen planes de formación para personas trabajadoras, principalmente ocupadas, para la adquisición y mejora de competencias en el ámbito de la transformación y de la economía digital. El objetivo es favorecer la adquisición de los conocimientos y habilidades demandadas por las empresas, e incentivar el acceso a mejores puestos de trabajo en estas materias.

Las actuaciones contarán con un presupuesto total de 10.925.000 euros, con cargo al Fondo Social Europeo, cofinanciado por el Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación.

Podrán solicitar las ayudas asociaciones (incluyendo federaciones, confederaciones o uniones de las mismas), fundaciones, así como sociedades mercantiles que cumplan con los requisitos que se establecen en las bases.
El importe mínimo de ayuda será de 40.000€, por cada beneficiario y proyecto subvencionable, asociado a cada grupo de regiones, hasta un máximo de 500.000€ por beneficiario, en total. Se subvencionará entre el 50% y el 80%, y le corresponderá a la entidad beneficiaria el porcentaje restante.

El plazo de solicitud finaliza el día 23 de mayo de 2018

Para más información, seguir este enlace.

Sensorística Inteligente para mejorar los ratios de su proceso productivo

Empresa: Calidad Pascual – Cafés Mocay

Agente tecnológico: Inycom

Presentación del Caso:

Cafés Mocay confía en Inycom la implantación y puesta en marcha de una solución que registre las paradas que se produzcan en las líneas de envasado de producto. Esta solución permite registrar información detallada sobre cada una de las paradas, lo que permite a Mocay disponer de información de valor con la que mejorar la calidad de su proceso productivo.

Mocay disponía de un sistema de reporting de su línea de producción basado en una herramienta software que permitía indicar las paradas existentes. Sin embargo, dicho sistema no registraba de forma automática (tiempo de inicio y tiempo de fin) las paradas en producción.

En definitiva, Mocay tenía tres requerimientos básicos:

  • Disponer de un sistema que monitorice la línea de envasado y que detecte de manera automática una parada.
  • El sistema debe registrar inicio y fin de la parada de manera automática.
  • El sistema debe permitir al operario detallar la causa de parada.

Proceso de trabajo:

Tras analizar la situación inicialmente planteada, recopilar los datos de planta, observar cómo funcionaba el sistema de reporting, y analizar qué necesidades tenía el cliente, el equipo de Inycom definió la posible solución.

Se trata de un sistema de control basado en sensores que permite monitorizar en tiempo real la línea de envasado, detectar las paradas que se puedan producir y capturar de manera automática los datos necesarios que permitan analizar en detalle las causas de cada parada y en base al histórico tomar decisiones correctoras con el objetivo de minimizar las paradas del proceso

 

Beneficios obtenidos por la empresa:

La finalidad de esta solución es ayudar a Mocay a mejorar la calidad de su proceso productivo gracias a la disponibilidad de información de valor (registro automático de datos) y a un mayor control sobre las paradas de línea.

 

 

Jornada de Innovación tecnológica aplicada a maquinaria de construcción

La Asociación Española de de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC) y el Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA organizan construyes! 2018, la I Jornada de Innovación Tecnológica aplicada a maquinaria de construcción, el 22 de marzo en la sede de ITAINNOVA, en Zaragoza.
“construyes! 2018 surge con el objetivo de proporcionar un espacio donde los participantes tengan la oportunidad de difundir, conocer y debatir sobre las novedades y tendencias tecnológicas relacionadas con el sector de maquinaria para construcción”, señalan los organizadores.
Este evento pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los profesionales relacionados con el sector de maquinaria para construcción, desde empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria, constructoras, centros tecnológicos y de investigación hasta empresas proveedoras de tecnología, entre otros.
En esta primera edición de construyes!, que se celebra bajo el lema ”La digitalización de la maquinaria: Un futuro muy presente”, se pretende abordar el proceso de transformación digital en el que está inmersa nuestra industria (cuarta revolución industrial) y el potencial para la creación de máquinas y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido para el sector de la construcción.
En esta jornada debatirán sobre cómo debe evolucionar tecnológicamente la maquinaria de construcción en los próximos años para dar respuesta a los retos que tiene el sector. Asimismo, profundizarán en experiencias reales de aplicación de tecnologías como realidad virtual y aumentada, robotización, Internet de las Cosas, Big Data y analítica de datos, a fin de conocer las posibilidades reales que ofrecen estas tecnologías al sector de maquinaria para construcción.
Esta operación está cofinanciada al 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER Aragón 2014-2020, cuyo lema es “Construyendo Europa desde Aragón”.
La jornada se celebrará el día 22 de marzo de 2018 en horario de 9h a 18h en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), situado en la Calle María de Luna 7-8 (Polígono Actur) de Zaragoza.

 

La eficiencia energética en la industria 4.0 en agroalimentación

Las nuevas tecnologías asociadas a la Industria 4.0 se presentan, en el campo del ahorro y la eficiencia energética, como un factor clave en el cambio de modelo productivo. La industria española en general, y el sector agroalimentario en particular, aún tiene pendiente la transición desde un modelo basado en un alto consumo, y dependencia de los recursos, a otro que priorice reducir la cantidad de energía necesaria para producir bienes y servicios.

La Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei organiza, en colaboración con el Clúster Aragonés de Alimentación, Arento y Vea Global, tres sesiones de trabajo en las tres provincias aragonesas. Tendrán lugar en Teruel, Zaragoza y Huesca, los días 20 y 21 de marzo. El objetivo es presentar y ejemplificar las nuevas oportunidades que las TIC´s ofrecen para mejorar la eficiencia energética de la producción agroalimentaria, así como oportunidades de financiación de proyectos industriales relacionados con la temática.

“La eficiencia energética 4.0 en la industria agroalimentaria” se celebrará en el Centro de Bioeconomía de Teruel el 20 de marzo a las 11 de la mañana; a las 16´30 horas en Zaragoza, en la Cámara de Comercio; y el día 21, a las 16´30, en la Lonja de Binéfar. La presentación de la jornada correrá a cargo de María Eugenia Hernández, directora gerente del Clúster Aragonés de Alimentación. También intervendrán la directora general de Vea Global, Ángela Laguna, y el director de I+D+i de Arento, Eduardo López, para presentar resultados del proyecto de evaluación de consumos y mejora de eficiencia energética 4.0, llevado a cabo con la co-financiación del Programa de Apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI´s) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. También intervendrá Rafael Gaos, del departamento de Industria del Instituto para la diversificación y el ahorro de energía (IDAE), sobre oportunidades de financiación de proyectos de mejora de la eficiencia energética en la industria.

Toda la información se puede consultar  aquí

ITAINNOVA participa en Advanced Factories, la feria de referencia de la industria 4.0

El Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA, adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, participa estos días en la Advanced Factories, que se celebra del 13 al 15 de marzo, en Barcelona. Se trata del congreso de referencia de la industria 4.0, que tiene como lema  “Conectando con la fábrica digital” y que cuenta con 9.745 profesionales, 200 expositores y la presentación de 300 innovaciones.

ITAINNOVA asiste a esta edición del Advanced Factories “para mostrar nuestra oferta de tecnologías y cómo las utilizamos para transformar a las empresas industriales, con el fin último de que sean más competitivas, aportándoles más valor a sus productos y consiguiendo menor coste en sus procesos. Elegimos este marco porque es una feria de referencia especializada en la actual transformación del sector industrial. Por este motivo, cualquier empresa industrial, independientemente de su ámbito de especialidad o producto, podrá verse reflejada en las soluciones innovadoras que se ofrecerán en la feria”, explica Alberto Ortega, ingeniero y consultor de Innovación de ITAINNOVA.

Ortega destaca que “ITAINNOVA es un centro multidisciplinar centrado en el cliente y por tanto, orienta su oferta abarcando toda su cadena de valor, es decir, ofrece soluciones técnicas en todas las áreas de la empresa y por ese motivo, conoce en detalle todas las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0. Esto permite afrontar los proyectos de transformación digital de una forma global, para no perder de vista todas las posibilidades de mejora, estén en el área que estén, pero, a su vez, detalladas gracias al conocimiento técnico especializado en cada una de esas tecnologías por parte de sus más de 200 empleados”.

En la feria, ITAINNOVA va a explicar “la sencilla metodología que aplica a cualquier empresa industrial para ayudarle a que sus procesos industriales sean «más inteligentes», es decir, que sean capaces de predecir posibles problemas y se autorregulen para conseguir que los procesos sean siempre perfectos, independientemente de las circunstancias que estén ocurriendo en cada momento. La metodología consta de 5 pasos, que van incorporando, de manera progresiva, en cada uno de ellos, diferentes tecnologías que permitirán conseguir el objetivo final”, indica Alberto Ortega.

El objetivo principal  de la participación del Instituto Tecnológico de Aragón es “poder mostrar a los asistentes que la industria 4.0 es una realidad y que está ya a disposición de la empresa la posibilidad de transformar su negocio. Y, por supuesto, mostrar que ITAINNOVA es una buena opción para ayudarles a conseguirlo”.

Jornada de innovación tecnológica aplicada a maquinaria para la construcción

La Asociación Española de de Fabricantes de Maquinaria de Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC) y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) organizan construyes! 2018, la I jornada de innovación tecnológica aplicada a maquinaria de construcción.

construyes! 2018 surge con el objetivo de proporcionar un espacio donde los participantes tengan la oportunidad de difundir, conocer y debatir sobre las novedades y tendencias tecnológicas relacionadas con el sector de maquinaria para construcción. Este evento pretende convertirse en un punto de encuentro para todos los profesionales relacionados con el sector de maquinaria para construcción (empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria, constructoras, centros tecnológicos y de investigación, empresas proveedoras de tecnología, etc.)

En esta I edición de construyes!, que se celebra bajo el lema ”La digitalización de la maquinaria: Un futuro muy presente”, se pretende abordar el proceso de transformación digital en el que está inmersa nuestra industria (cuarta revolución industrial) y el potencial para la creación de máquinas y servicios tecnológicamente avanzados y de mayor valor añadido para el sector de la construcción.

En esta jornada debatiremos sobre cómo debe evolucionar tecnológicamente la maquinaria de construcción en los próximos años para dar respuesta a los retos que tiene el sector. Asimismo, profundizaremos en experiencias reales de aplicación de tecnologías como realidad virtual y aumentada, robotización, Internet de las Cosas, Big Data y analítica de datos, a fin de conocer las posibilidades reales que ofrecen estas tecnologías al sector de maquinaria para construcción.

Estamos seguros de que construyes! se va a convertir en un evento de referencia y en el punto de encuentro de todos los profesionales del sector de maquinaria para la construcción. Vivimos un cambio de era y la innovación tecnológica debe ser el motor de crecimiento y transformación de este sector.

Esta jornada está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER Aragón 2014-2020, cuyo lema es “Construyendo Europa desde Aragón.

CUÁNDO Y DÓNDE

La jornada se celebrará el día 22 de marzo de 2018 en horario de 9h a 18h en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA), situado en la Calle María de Luna 7-8 (Polígono Actur) de Zaragoza.

AGENDA

9:00h Registro de asistentes y acceso al auditorio de ITAINNOVA.
9:30h Bienvenida.

10:00h Mesa Redonda: “Transformación digital: Retos y oportunidades para los agentes de la cadena de suministro de maquinaria y equipos”:

11:20h Conferencia: “Servitizacion y nuevos modelos de negocio para el sector industrial de maquinaria”:

11:40h Café Networking.
12:15h Sesión Temática: “Virtualización de las máquinas: Posibilidades y usos de la tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada”:

  • “Virtualización en el entorno de obra”:
    Antonio García, Responsable de proyectos de I+D de Ferrovial Agroman.
  • Simulación, interacción avanzada y automatización en maquinaria de obra subterránea“:
    Luis Matey, Senior Researcher de Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Gipuzkoa (CEIT-IK4).
  • Aplicación de la realidad aumentada y realidad virtual a las máquinas y procesos“:
    Ana Monreal, Directora de Desarrollo de Negocio de iAR (Industrial Augmented Reality).

Las sesiones temáticas serán moderadas por:

  • Sergio Serrano, Director Técnico de ANMOPYC.
  • David Díez, Consultor Tecnológico en Maquinaria de Construcción de ITAINNOVA.
13:15h Sesión Temática: “Automatización de máquinas: Realidad presente y futura de la tecnología para el funcionamiento autónomo”:

  • Robotización de un dúmper para tareas de desescombro en túneles“:
    David Burgos, Responsable de Innovación Tecnológica de VIAS Y CONSTRUCCIONES.
  • Robotización de maquinaria de construcción: presente y futuro“:
    Javier Huarte, Responsable de Robótica de ITAINNOVA.
  • Ventajas del uso de radio control para aplicaciones industriales“.
    Alex Téllez, Sales Manager de TELE RADIO SPAIN & PORTUGAL.
14:15h Cóctel Networking.
15:30h Sesión Temática: “Máquinas conectadas: Incorporación de la tecnología de internet de las cosas (IoT)”:

  • LIVELINK – La conexión facilita el control“:
    Brunhilde Rygiert, Directora de Grandes Cuentas de JCB MAQUINARIA.
  • SERVICELINK hacia una maquina inteligente“:
    José María López de Uralde, Territory Manager Spain & Portugal de AMMANN IBERIA.
  • El IoT para el mantenimiento predictivo global de maquinaria“:
    Jesús Paniagua, Responsable de IoT de ITAINNOVA.
  • Las nuevas posibilidades tecnológicas del IoT e Industria 4.0“:
    Mikel Meoki, Gerente de EMBEBLUE.
16:30h Sesión Temática: “Máquinas generadoras de datos: Extracción de información valiosa mediante tecnologías de Big Data y Data Analytics”:

  • Plataformas de monitorización e interacción con la tecnología de Big Data en maquinaria de obra pública y minería“:
    Oscar Vicente, Responsable de Soluciones Tecnológicas de BARLOWORLD FINANZAUTO – CATERPILLAR.
  • Aplicación de tecnologías de Big Data para la innovación en la maquinaria de construcción“:
    Sergio Mayo, Responsable de proyectos ICT de ITAINNOVA.
  • Inteligencia artificial y analítica avanzada para la prescripción en las decisiones industriales“:
    Enrique Serrano, CEO de TINAMICA.
17:30h Conferencia: “Estandarización para la Industria 4.0“:

  • José Antonio Jiménez, Técnico de Normalización Electrónica y TIC de la Asociación Española de Normalización (UNE).
17:50h Clausura de la jornada:

  • Jorge Cuartero, Gerente de ANMOPYC.

NOTA: Puede descargar el programa de la jornada (PDF, 1714 Kb).

TARIFAS E INSCRIPCIÓN

La jornada ofrece 3 tipos de tarifas (IVA incluido):

  1. Tarifa para miembros de ANMOPYC: 0€ (gratuita).
  2. Tarifa para colaboradores: 60€ (50% de descuento para miembros de SEOPAN, ANDICOP y ASEAMAC).
  3. Tarifa general: 120€.

La inscripción a la jornada sólo se dará por válida completando estos 2 pasos:

  1. Cumplimentando el formulario de inscripción que encontrará en la parte inferior de esta página (todos los campos son obligatorios).
  2. Cuando proceda, realizar el pago correspondiente y enviar comprobante de pago y datos de empresa para la factura a la dirección de correo sserrano@anmopyc.es con el asunto PAGO INSCRIPCIÓN CONSTRUYES!2018.

NOTA: El aforo es limitado, se atenderán las inscripciones por riguroso orden de inscripción.

NOTA: La inscripción incluye el café y la comida de trabajo y el acceso a las ponencias de la jornada.

FORMA DE PAGO

El pago se realizará por transferencia bancaria a la cuenta de ANMOPYC:
ES59 0128 0400 68 0100107484 (BANKINTER).

Concepto: PAGO INSCRIPCIÓN CONSTRUYES!2018 – Datos participante (nombre y apellidos).

Se pueden realizar transferencias con el importe total de varias inscripciones, pero cada persona deberá cumplimentar el formulario de inscripción por separado y enviar el comprobante de pago indicando el nombre de todas las personas inscritas a la dirección de correo indicada.

ANULACIÓN DE INSCRIPCIONES

No se aceptarán anulaciones con derecho a devolución pero se admitirá la sustitución de una persona por otra de la entidad.

CONTACTO

Para más información, puede ponerse en contacto con:

  1. Sergio Serrano, Responsable Técnico de ANMOPYC (976227387 / sserrano@anmopyc.es).
  2. David Díez, Consultor de Innovación de ITAINNOVA (976011869 / ddiez@itainnova.es).

 

PATROCINADORES

Logo Tele Radio Logo Ritchie Bros

 

ENTIDADES COLABORADORAS

Logo MINECO-SGIPYME Logo UNE Logo SMOPYC 2010 Logo seopan Logo ASEAMAC Logo andicop

 

MEDIOS COLABORADORES

Logo Interempresas Logo revista Potencia Logo OP Machinery Logo Obras Urbanas
Logo Rocas y Minerales Logo Movicarga Logo Noticias Maquinaria

 

logo de la Unión Europea

 

Sistema Smart Poka Yoke para la eliminación de errores humanos en procesos repetitivos

Empresa:  Schnellecke Logistics

Agente tecnológico: Inycom

Presentación del Caso:

Schnellecke Logistic confía en Inycom la implantación de una solución tecnológica para reducir errores humanos y evitar el uso de papel durante todo el proceso de secuenciación de lunas de vehículos (traseras, delanteras, etc.), así como las repercusiones, (económico y temporal), que implican detener la producción para determinar desde cuándo se ha producido el error.

Proceso de trabajo:

Schnellecke tiene cuatro islas de secuenciación de lunas. Para cada una de ellas se ha diseñado el Smart Poka Yoke, que se compone de:

  • Un sistema de Cámara de visión por computador.
  • Un sistema de posicionamiento que facilita la colocación del cristal en la posición de lectura de código correcta.
  • Una Pantalla de visualización.
  • Un equipo Microcontrolador del Sistema.
  • Cuatro balizas de color R/G/B para indicar la próxima secuencia a recoger.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Inteligencia en Planta Productiva y Procesos Industriales para reducir y eliminar fallos en los que intervienen máquinas y operarios. Está dotado de sensorística, cámaras de reconocimiento OCR y sistemas semafóricos que informan y alertan ante errores.

 

Tecnologías de la industria 4.0 para una fábrica de piensos

Empresa:  Cadebro

Agente tecnológico: Tefipro

Presentación del Caso:

 Cadebro es la Cooperativa Agrícola del barrio de Casetas que agrupa también a varios pueblos de la zona. En Cadebro se utilizan los cereales de la zona para fabricar piensos de alta calidad destinados a gallinas, conejos y otras familias de animales como caballos (mayoritariamente para exportación). Los piensos se distribuyen bajo la marca Agroveco tanto a nivel nacional como internacional (a más de 35 países).
Cadebro fabrica anualmente unas 80.000 toneladas; de las cuales entre el 45-50% son para distribución y ensacado; y el resto es para explotaciones ganaderas. La facturación es de aproximadamente 26 millones de euros, contando con unos 60 trabajadores y 320 socios.
Desde el Departamento de Producción y Procesos se observó que se tenía mucha capacidad de mejora debido a los desperdicios generados y número de paradas. El problema era que no se disponía de herramientas para recopilar la información de lo que estaba pasando y poder analizar las causas que restaban eficiencia; siendo muy difícil implantar mejoras sin el respaldo de los datos.
De ahí se contempló que las herramientas que la industria 4.0 pone a disposición de los clientes daban la posibilidad de recabar, almacenar y procesar toda esa información. Dicha información serviría como fundamento de nuevos proyectos y líneas de mejora.
Antes de contar con los servicios de TEFIPRO, Cadebro no contaba con ninguna herramienta tecnológica, simplemente se apuntaba en papel y por turnos los tiempos de paradas, cambios de referencias, incidencias, etc… Esa información era dependiente del operario que manipulaba la ensacadora y hasta cierto punto subjetiva al mismo. Se necesitaba por tanto dar fidelidad a los datos.
Dentro de todo el proceso de fabricación de Cadebro, se determinó que la línea de envasado tenía una gran cantidad de paradas. No había problemática en la fabricación del pienso pero sí en ensacarlo. Esto era debido a variaciones del producto, tipologías de sacos, operativa organizativa, etc…

Se vio que las dos líneas de envasado eran un buen punto para implantar tecnologías de la industria 4.0 y que sirvieran de proyecto piloto para otras implantaciones futuras.

Proceso de trabajo:

TEFIPRO Ingeniería instaló sensórica en varias partes del proceso de ensacado (dos líneas independientes de fabricantes distintos) que alimentara a dos equipos TEFIPRO.core. Dichos equipos recopilan información en tiempo real y la almacena a lo largo de los turnos y de forma meticulosa. En paralelo se procesa toda esa información para devolvérsela al cliente vía una aplicación web. Así pues el cliente puede tomar las mejores decisiones basadas en indicadores industriales de rendimiento específicos a sus líneas a optimizar.

Beneficios obtenidos por la empresa:

El principal beneficio obtenido tras el uso del análisis de datos industriales y cambios operativos asociados ha sido un incremento del 100% en la capacidad productiva . Adicionalmente Cadebro obtuvo y sigue construyendo un histórico de datos o base sobre la que cimentar las líneas de mejora que se van poniendo en marcha. A su vez, se implantaron indicadores industriales reales para asegurar que las mejoras puestas en marcha tenían la repercusión esperada e impacto en el proceso de envasado.
Según Cadebro, los servicios ofrecidos por TEFIPRO no son sólo rentables a nivel económico sino también a nivel personal y organizativo. En el caso de Cadebro se ha conseguido eliminar el turno de noche y reubicar a esos operarios en los otros turnos.  Por otro lado se ha mejorado ya que hay menos paradas, incidencias e incrementado la capacidad de respuesta en las necesidades de sus clientes.
El futuro en Cadebro pasa por pasar de sistemas aislados de captura de datos, ERP, etc… a un sistema único donde todos los datos de molinos, granuladoras, ensacadoras, ERP estén integrados.

 

La inmediatez de la fabricación aditiva triunfa en Mann Hummel

Empresa:  Mann Hummel 

Agente tecnológico:  Dynamical Tools

Presentación del Caso:

La planta que la multinacional alemana tiene en Zaragoza cuenta, desde hace un año, con una DT600 en sus instalaciones que ha supuesto un cambio significativo en sus procesos productivos gracias, en parte, a la reducción de tiempos y a la calidad de sus piezas.

Proceso de trabajo:

Con la DT600 se fabrican piezas que permiten ver y evaluar in-situ y con gran inmediatez las mejoras que se van planteando en los productos y procesos.

En pocas horas se puede generar piezas para hacer diferentes test o para hacer moldes, con la reducción en costos que supone el no tener que hacerlo con los procedimientos de fabricación tradicionales.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Realizar prototipos reales en materiales técnicos siempre ha sido un desafío. Tener un modelo físico con unas características mecánicas y térmicas lo más parecidas al producto final supone un gran avance de cara a poder probar diferentes funcionalidades y establecer mejoras en esas piezas de una manera inmediata.

La amplia capacidad de impresión, la calidad de las piezas y la posibilidad de imprimir los materiales más técnicos ha hecho que una máquina que, en principio, se incorporó para la realización de simples prototipos, sea utilizada por numerosos departamentos para múltiples usos.