Ya están disponibles las presentaciones del grupo de trabajo los Digital Innovation Hub (DIH)

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad acaba de publicar en la web industriaconectada las presentaciones del grupo de trabajo de los DIH (Digital Innovation Hub), entre los que destaca el de Aragón.

El Grupo de Trabajo de Digital Innovation Hubs (DIH), se constituye en el marco del modelo de gobernanza de la Estrategia Industria Conectada 4.0 con el fin de promover la constitución en nuestro país de Digital Innovation Hubs, así como coordinar y ordenar el mapa nacional de DIH y definir el papel de los DIH en la política industrial española y su alineamiento con las directrices europeas en materia de digitalización industrial.

El Instituto Tecnológico de Aragón es el orquestador junto con el Instituto Aragonés de Fomento y la Universidad de Zaragoza (a través del BIFI y el I3A) del Centro de Innovación Digital de Aragón -Digital Innovation Hub (DIH)-. Es la propuesta aragonesa para el nuevo modelo de coordinación entre las iniciativas nacionales y europeas en el marco de la transformación digital de la Industria. Con ello, Aragón se posiciona en la denominada red Pan-Europea de “Digital Innovation Hubs”, que pretende reforzar su competitividad manufacturera, al mismo tiempo que estar mejor preparados en la “Era Digital” en la que estamos inmersos.

 

Mejora del margen de beneficio gracias a la toma de decisiones apoyada en un modelo de simulación y optimización

Empresa:  Fersa Bearings

Agente tecnológico:  Belerofontech

Presentación del Caso:

Fersa Bearings es un referente de excelencia en la gestión en el sector de la automoción que a día de hoy está llevando a cabo un importante proceso interno de digitalización a todos los niveles. Sus procesos y procedimientos tienen un alto grado de optimización y trabaja activamente para implantar un sistema de fabricación 4.0 con 0 defectos. No obstante, su cadena de valor es muy compleja: más de 3.000 referencias, con proveedores de todo el mundo, líneas de fabricación en dos continentes y clientes distribuidos a nivel mundial. Fersa acudió a Belerofontech buscando un sistema que fuera capaz de simular el retorno de una óptima planificación de su producción anual, con miles de variables y restricciones que afectan unas a otras, y que analizase todas las opciones para proponer la solución que genere un mayor beneficio.

Además, la solución propuesta debía consistir en un sistema transparente y debía integrarse con las herramientas de gestión de datos que actualmente utiliza la empresa.

A partir de estos requisitos Belerofontech propuso y desarrolló un modelo de optimización de la producción que tiene en cuenta toda la cadena, desde el aprovisionamiento hasta la entrega al cliente, y que incorpora todos los costes y limitantes identificados en el proceso. Los algoritmos utilizados aseguran que el modelo encuentra la solución óptima en términos de ahorros de costes y mejora del margen de beneficio, y el modelo puede ser alimentado con datos de cualquier periodo.

Proceso de trabajo:

El trabajo se realizó en tres bloques principales:

  • Creación del modelo de simulación y optimización: Tras un proceso de investigación para conocer los aspectos clave del proceso a optimizar, del modelo de ingresos y gastos y de las restricciones clave del aprovisionamiento, fabricación y distribución, se diseñó e implementó un modelo adaptado para algoritmos de programación lineal.
  • Obtención de los datos y procesos ETL: En un proceso paralelo y retroalimentado, se identificaron, localizaron, obtuvieron y trataron todos los datos necesarios para alimentar el modelo, desde las características de cada referencia, y de sus materias primas, hasta los costes asociados a todo el proceso de fabricación y comercialización.
  • Ejecuciones del modelo: Finalmente, se ha ejecutado el modelo con distintos escenarios temporales para encontrar la planificación óptima en distintos escenarios.

Además, se formó al personal implicado en el proyecto para poder utilizar de manera autónoma el modelo. El modelo de simulación y optimización final contiene más de 6.300 variables con más de 10.000 restricciones.

Beneficios obtenidos por la empresa:

El principal beneficio de este proyecto para la empresa consiste en que ahora dispone de una herramienta que le permite realizar una planificación óptima de su producción. Como ejemplo del beneficio obtenido, los cambios sugeridos por el modelo en la planificación de la producción del año 2017 suponen una mejora de un 1,2% del margen de beneficio sobre la planificación inicial de Fersa Bearings. Es importante señalar que este beneficio se obtiene sin la necesidad de realizar inversiones, y que no se limita al año 2017 sino que es un beneficio recurrente en cada periodo de planificación posterior en que se aplique el modelo.

El proyecto permite además utilizar el modelo para simular el impacto en los resultados de determinadas medidas (por ejemplo, ampliar la capacidad de una línea de producción o construir una nueva línea completa).

Pero además el proyecto ha aportado otros beneficios a Fersa Bearings en los ámbitos de la gestión de datos y la toma de decisiones., el intensivo trabajo que se ha realizado para caracterizar cada tipo de gasto asociado a cada acción ha requerido de la creación de un modelo de datos detallado y automatizado, y de una herramienta de reporting y visualización. Este subproducto del proyecto permite a Fersa Berings disponer de detalles de coste y beneficio de cada elemento de sus procesos.

Belerofontech

Razón Social: Belerofontech S.L.
Dirección: CIEMAvda. de la Autonomía, 7,

50003 Zaragoza

Contacto: Aurelio García
Teléfono: Tel.  976 916 916
Mail: aurelio.garcia@belerofontech.com
Descripción actividad: Belerofontech es una consultoría especializada con amplia experiencia en analítica de datos avanzada, análisis de negocios, business intelligence y modelado financiero.Unimos la capacidad de predicción financiera, con la arquitectura de datos y el análisis de grandes volúmenes de información para ofrecer a la empresa soluciones y habilidades para crecer y ser más rentable.

Belerofontech no es una plataforma tecnológica cerrada, sino que genera sus soluciones construyendo sobre las herramientas de gestión que usa cada cliente. Nuestra propuesta para facilitar la toma de decisiones basadas en los datos estratégicos de la empresa no requiere invertir en grandes sistemas cerrados con elevadas licencias de uso.

Las soluciones que ofrece Belerofontech pueden abordar problemas concretos de la empresa o generar un modelo integral de la gestión. El desarrollo puede ser modular y permite empezar a tener resultados palpables y medibles desde las primeras etapas. Además la implantación de nuestros modelos se acompaña siempre de formación necesaria del personal responsable, de manera que nuestras soluciones puedan ser utilizadas, mantenidos y, al menos en parte, actualizadas con los recursos propios de la empresa.

Así permitimos poner el esfuerzo analítico allí donde más importa, capacitamos para la realización de un análisis integral de las operaciones y las finanzas y permitimos anticipar los impactos económicos y financieros de las distintas alternativas antes de escoger la mejor opción.

Áreas de actuación: Big Data y Análisis de Datos; Simulación; Computación en la Nube
Web: www.belerofontech.com

Jornada sobre casos prácticos de IoT

El día 1 de febrero la empresa EFOR organiza un evento sobre el presente y futuro de la «Internet de las cosas» con la presentación de algunos casos reales de aplicación. Inscribirse aquí.

El sector de la automoción en Aragón emprende el 2018 con la vista puesta en la digitalización, el big data y la industria 4.0

El Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), que cuenta con 70 socios, entre empresas y centros tecnológicos, tiene para este año 2018 los siguientes hitos: Realización conjuntamente con el Clúster TIC TECNARA de un catálogo de habilitadores digitales que permitirá conocer las distintas herramientas tecnológicas que las empresas pueden incorporar para desarrollar sus estrategias de digitalización. Proyecto con ITAINNOVA de aplicación de tecnologías de Internet Industrial (IoT) y Big Data Analytics para la gestión de producción y/o mantenimiento inteligente y, el tercero, desarrollo de un programa formativo en Internet de las cosas e Industria 4.0 que pasará a engrosar el catálogo formativo de la CAAR Academy.

En su balance de 2017, según su nota de prensa, destaca que “siete han sido las empresas e instituciones que se han incorporado como nuevos socios al Clúster de Automoción de Aragón (CAAR). Se trata de Grupo San Valero, Mecanizados Ejea, KDK, Modisprem, Tinkervan, Entrerríos Automatización y Proin Pinilla, a los que se suman también dos nuevos partners del Clúster, las empresas Inycom y Automóviles Sánchez”.

Además, recuerda que entre los principales proyectos realizados en 2017 destacan el primer programa de FP dual lanzado por CAAR en colaboración con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, los proyectos en el área de responsabilidad social empresarial –el CAAR ha revalidado el sello RSA que concede el Gobierno de Aragón a las entidades aragonesas socialmente responsables- o el hecho de que las empresas del Clúster hayan obtenido en las últimas convocatorias de ayudas autonómicas y nacionales 1,3 millones de euros en proyectos que les permitirán seguir incorporando a sus productos y procesos los beneficios de la Industria 4.0.

Durante los próximos meses será la generación de negocio para los socios, con la participación del CAAR en la Feria IZB de Wolfsburg (apadrinada por el grupo Volkswagen) o varias misiones comerciales para visitar a los principales fabricantes de equipos originales europeos y la región de Guanajuato en México, cuyo Clúster Automotriz (CLAUGTO) celebró una reunión de trabajo en Zaragoza con la organización aragonesa el pasado mes de noviembre. Todas estas iniciativas se desarrollarán en colaboración con Aragón Exterior.

En el último tramo de la Asamblea, celebrada semanas atrás, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) presentó las principales conclusiones de la “Agenda Sectorial de la Industria de Automoción”, documento presentado conjuntamente con la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) el pasado 27 de noviembre a la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón. En él se detallan los principales retos a los que se enfrenta el sector, incluyendo una hoja de ruta con propuestas específicas para potenciar, aún más, la industria de automoción, destacando su importancia para seguir siendo líderes en el mundo. En este sentido, se proponen “20 medidas para 2020”, dirigidas a encauzar la industria del futuro a través del incremento de la competitividad. Estas medidas están contempladas dentro de 7 líneas de acción prioritarias: productividad y flexibilidad; logística; fiscalidad y financiación; I+D+i; capital humano; internacionalización y regulación.

Sobre el Clúster de Automoción de Aragón, CAAR

El Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) agrupa a 70 socios: 63 empresas del sector automoción y 7 organismos autonómicos relacionados con esta producción. Con una facturación agregada de más de 2.350 millones de euros y 9.800 empleados en total, responde a la concentración de industrias del sector en Aragón, agrupando a una parte considerable de las dedicadas a la fabricación de componentes de automoción, así como a otras directamente relacionadas con esta cadena de valor.
Entre sus objetivos están promover la cooperación y colaboración en proyectos entre empresas del sector de automoción de Aragón optimizando la eficiencia de sus operaciones; fomentar la I+D+i y motivar el empleo de nuevas tecnologías, así como mejorar en la gestión y formación de los recursos humanos y en la competitividad de sus empresas.

Formación en Fabricación Aditiva

El Centro de Formación de Huesca del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y Uniqo Custom Engineering han realizado entre los días 13 y el 30 de noviembre  de este año una acción formativa con un contenido de 60 horas para dar a conocer las nuevas oportunidades que la tecnología de Impresión 3D ofrece a los futuros profesionales. La Fabricación Aditiva o Impresión 3D está englobada dentro de la nueva Revolución Industrial o Industria 4.0. A lo largo del curso se han desarrollado habilidades dentro de la Impresión 3D funcional, diseñando e imprimiendo componentes con materiales compuestos altamente técnicos, consiguiendo diseños muy resistentes y totalmente funcionales. De esta manera, se están habilitando a los alumnos para enfrentarse a los retos que presenta la nueva Revolución Industrial.

 

 

 

 

 

CYKLIK. Diseño, innovación, tecnología y ciclismo a un solo click

Empresa:  CARBONFY 

Agente tecnológico:  Dynamical Tools

Presentación del Caso:

Una bicicleta capaz de montarse en segundos, llevarla contigo a todas partes y cuando no la utilices, desmontarla y guardarla en un espacio mínimo. Un proyecto muy especial en el que Dynamical Tools ha colaborado con Carbonfy. Diseño, innovación, tecnología y ciclismo a un solo click… El proyecto se trata de una bicicleta desmontable de diseño, ligera, en la cual hemos participado realizando piezas impresas en fibra de carbono que, no solo forman parte del cuadro de la bici, sino que permiten personalizar dicho cuadro

Proceso de trabajo:

Diseño, cálculo y prototipado mediante técnicas convencionales e impresión 3D de nodos de unión para estructuras de tipo celosía desarrolladas en materiales compuestos. Los nodos prototipo han sido realizados mediante diferentes e innovadores materiales de fabricación aditiva, para su posterior testado y rediseño. El producto final es un nodo totalmente funcional, con las características y ventajas añadidas que este método productivo puede ofrecer.

Beneficios obtenidos por la empresa:

La impresión 3D permite una personalización total, reducción de costes, reducción de tiempo y posibilidad de adaptar el producto a las necesidades del cliente.

 

Cerca de 50 empresas se interesan por la oportunidad que ofrece Aragón Digital Innovation Hub

Cerca de 50 empresas asistieron en Zaragoza esta semana, en el Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA, a la presentación de Aragón Digital Innovation Hub (DIH) formado por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), la Universidad de Zaragoza, representada por el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) e ITAINNOVA, coordinador de la iniciativa.

Aragón DIH es una iniciativa impulsada desde el Gobierno de Aragón como parte de su estrategia de Promoción Económica e Industrial y de la Estrategia Regional Inteligente de Aragón.

En la jornada intervinieron el director de ITAINNOVA, Ángel Fernández; Enrique Pelayo, punto nacional de Contacto del Programa ICT del CDTI; Pablo Pérez e Ignacio Hernández, ambos  de la Oficina de Proyectos de Financiación Pública de ITAINNOVA y el último, además, representante de la Enterprise Europe Network (EEN).

Ángel Fernández destacó que el Aragón DIH es un  centro de “Computación de altas prestaciones y Sistemas Cognitivos para procesos de fabricación inteligentes, Logística y Robótica” . Destacó que “ITAINNOVA, el IAF y la Universidad de Zaragoza constituyen el ecosistema inicial, aportando los Centros de Competencia desde los que empezar a dar los primeros servicios que la Industria demanda para su digitalización” . Destacó que “el reto a partir de ahora es doble a corto plazo. Por un lado, el DIH servirá para que los centros de investigación e innovación y las empresas de Aragón concurran al programa marco europeo Horizon 2020 con mejor posicionamiento. Y por otro lado, que los clústers sean dinamizadores del proceso de innovación, creen un verdadero ecosistema que acelere la digitalización de las empresas y asegure la competitividad de nuestra Industria”.

Recordó que “el Gobierno de Aragón, a través de sus Departamentos de Economía, Industria y Empleo, y de Innovación, Investigación y Universidad coordina sus esfuerzos y alinea sus políticas con Europa para asegurar a través de la I+i la asimilación de la transformación digital por nuestro tejido empresarial y favorecer la competividad a través de una economía más basada en el conocimiento y la cooperación”.

En esta primera jornada, organizada  junto al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Enterprise Europe Network (EEN), las empresas y entidades del ecosistema aragonés de innovación, interesadas en la digitalización hacia la Industria 4.0, han tenido ocasión de conocer las diferentes políticas de Innovación y sus diversos instrumentos de financiación.

Por ejemplo, el ICT Work Programm es un programa europeo de excelencia innovadora, que forma parte del pilar de liderazgo industrial que la comisión europea ha definido dentro de su estrategia de Horizonte 2020 (H2020).

El ICT WP es una convocatoria de financiación pública competitiva, donde la Comisión europea propone unos temas tecnológicos plantando diferentes retos de investigación e innovación, para que las organizaciones interesadas presenten sus propuestas de manera consorciada para dar respuesta a los retos planteados. Por lo que todas aquellas organizaciones que estén interesadas en la Digitalización de la industria y si sus tecnologías claves están presentes en los retos del ICT WP tienen una verdadera oportunidad para llevar adelante su innovación, ya que este instrumento puede  financiar hasta el 100% del presupuesto.

Pablo Pérez, Ángel Fernández y Enrique Pelayo.

Esta jornada contó con la participación de Enrique Pelayo, punto nacional de Contacto del Programa ICT, que llevó a cabo reuniones bilaterales con los empresarios que así lo solicitaron en la inscripción a  la presentación.

El Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional. En el CDTI existe un equipo de profesionales que tienen como función ser los puntos nacionales de contacto para cada uno de los programas de excelencia de la I+D+i europeos, como es el caso de Enrique Pelayo, por lo que su conocimiento y apoyo resulta fundamental a la hora de planetar un proyecto a cualquiera de los Programas de financiacion europea.

En consonancia con la Agenda Digital para Europa, el objetivo específico de la investigación e innovación (I+i) en materia de TIC es permitir a Europa respaldar, desarrollar y explotar las oportunidades que brinda el progreso de las TIC en beneficio de sus ciudadanos, empresas y comunidades científicas.

Las principales líneas tecnológicas de ICT WP son: tecnologías para la digitalización de la industria europea, infraestructuras de datos europeos, Internet del futuro, 5G, ciberseguridad y como novedad, digitalizar y transformar la industria y los servicios europeos: centros y plataformas de innovación digital.

Ignacio Hernández, de ITAINNOVA.

INSTRUMENTO PYME

La Enterprise Europe Network (EEN) es la mayor red de apoyo a las PYME con proyección internacional. Mediante sus servicios de apoyo especializado, la EEN ayuda al crecimiento de las empresas, la promoción de alianzas comerciales y tecnológicas, la gestión de la innovación y la participación en proyectos con financiación europea.

Dentro de este contexto, el Instrumento PYME es una herramienta de financiación de la UE específicamente diseñada para las pequeñas y medianas empresas innovadoras con una fuerte ambición por desarrollarse, crecer e internacionalizarse.

Este Instrumento, con nuevas condiciones de participación a partir del 1 de enero de 2018, ofrece financiación para aquellas empresas que tienen un producto o servicio innovador muy cercano a mercado. Esta financiación les permitirá acelerar y finalizar todo el proceso de puesta a punto para su lanzamiento.