VII Encuentro UIMP Empresa y sector público: Industria 4.0, qué es y qué nuevas oportunidades ofrece para las empresas

Dentro de la serie de encuentros anuales celebrados entre el sector público y privado, que impulsa la Universidad Internacional Menéndez Pelayo – Sede Pirineos –  con la colaboración del Gobierno de Aragón, los días 26 y 27 de Octubre se celebra en el Parque Tecnológico Walqa, el VII encuentro UIMP EMPRESA Y SECTOR PÚBLICO con la temática :Industria 4.0, qué es y qué nuevas oportunidades ofrece para las empresas.

Para mayor información AQUI puede descargarse el tríptico con el detalle del encuentro.

Presentan a los empresarios las ayudas Activa Industria 4.0 en Walqa (Huesca) y CEPYME (Zaragoza)

El Parque Tecnológico Walqa, en Huesca, y la sede de CEPYME en Zaragoza han sido escenarioS de la presentación de la convocatoria de ayudas Activa Industria 4.0, que surge en el marco de la iniciativa Industria Conectada 4.0 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) y de la Estrategia Aragón Industria 4.0 (AI4.0) del Gobierno de Aragón. Estas ayudas, dirigidas a las PYME aragonesas, pretenden impulsar la transformación digital de la actividad industrial.

Las ayudas consisten en la recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de la situación de partida de  la PYME beneficiaria y la elaboración de un plan de transformación digital. El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las PYMES beneficiarias y la realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento individualizado. Dicho asesoramiento tendrá la condición de ayudas en especie.

En esta sesiones informativas se han dado a conocer los detalles de la convocatoria y otra información de interés para las empresas.

Esta actividad ha contado con la intervención del director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del MINECO, Mario Buisán García, y con el director general de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Fernando Fernández Cuello, así como con la participación del director del Instituto Tecnológico de Aragón, Ángel Fernández; y Alfredo Gómez, consultor de innovación de ITAINNOVA.

De izquierda a derecha: Mario Buisán, Fernando Fernández y Cristina de la Hera, directora del Parque Tecnológico Walqa.

«La digitalización es el cambio más radical de las reglas de juego en todos los sectores de la economía. El tránsito no es fácil y, por ello, el Gobierno central y el Gobierno de Aragón van a ayudar a la industria aragonesa a que se actualice y digitalice como una priooridad de la política industrial», argumentó Mario Buisán en su introducción sobre qué es la Estrategia de Industria Conectada 4.0 y el programa Activa Industria 4.0, que se ha presentado en Huesca.

«Las empresas van a ver un incremento medio anual del 2,9% en los próximos 5 años. Los efectos de este programa van a ser, en cualquier caso, positivos».

Los objetivos son: aumentar el valor añadido y empleo en el sector industrial español. Desarrollar la oferta local de soluciones digitales y desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria e impulsar sus exportaciones.

Para ello, desde el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad impulsaron entre las empresas HADA (Herramienta de Autodiagnótico Digital Avanzada), que está pensada para conocer su situación comparativa respecto a otras organizaciones con diferentes niveles de madurez, recursos y actividad.

El director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía señaló que «en este proceso de transformación digital, es fundamental que las empresas conozcan el estado de digitalización en el que se encuentran. Esta herramienta de autodiagnóstico tiene como objetivo dotar a la industria española de un instrumento gratuito, moderno y de calidad que les permita evaluar su nivel de madurez en relación con el nuevo paradigma de la Industria 4.0». En Aragón, 160 empresas han utilizado HADA.

Por su parte, el director general de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Fernando Fernández, comentó que  «en cuanto a Activa Industria 4.0, pueden ser beneficiarias de estas ayudas las empresas que tengan su domicilio social o un centro de trabajo en Aragón, cualquiera que sea su forma jurídica (ya sean personas físicas o jurídicas, asociaciones, entidades sin animo de Iucro etc. ) que, en su condición de tales, desarrollan o van a desarrollar una actividad industrial productiva si su objeto social se refiere a actividades encuadradas en Ia Sección C – Divisiones 10 a 32 de Ia Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), aprobada por Real Decreto 475/2007, de 13 de abril».

El programa  ACTIVA INDUSTRIA 4.0 consiste en ayudas en especie para Ia recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de Ia situación de partida de Ia empresa beneficiaria y Ia elaboración de un plan de transformación digital.

El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias y Ia realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento individualizado.

La cuantía total destinada a esta convocatoria es de 131.765 euros y se realizará con cargo al presupuesto de gastos del convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno de Aragón y Ia Fundación EOI, cofinanciado por estas dos entidades. El precio del servicio objeto de ayuda es de 10.400 euros y la subvención a cada beneficiario ascenderá a 6.935 euros, por lo que la empresa solo deberá abonar un tercio del coste de la asesoría.

El plazo de solicitud finaliza el 22 de septiembre y se deberá cumplimentar por vía telemática en Ia sede electrónica de Ia Fundación EOI

ITAINNOVA es una de las 15 entidades que el Ministerio ha designado para realizar las labores de consultoría. En el caso de las empresas asesoradas por el Instituto Tecnológico de Aragón, éstas se podrán beneficiar del Roadmap formativo industria 4.0 que también organiza ITAINNOVA, que comienza el 3 de octubre, y al que podrán asistir.

El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias y Ia realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento, con un minimo de 50 horas de asesoramiento individualizado.

Tanto el director de ITAINNOVA, Ángel Fernández, como Alfredo Gómez, consultor de innovación del Instituto Tecnológico de Aragón, han expuesto las características de este programa y cómo ese centro puede ayudar a la digitalización de la industria aragonesa. Han presentado las tecnologías aplicadas a la industria 4.0 y han destacado cómo la inteligencia artificial y el big data están teniendo mucha demanda.

Publicada la resolución provisional de la convocatoria para el ejercicio 2017 de ayudas para la Industria 4.0 y las iniciativas de valor añadido de las PYME del Gobierno de Aragón.

Con fecha 1 de septiembre se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón la propuesta de resolución provisional  para  la concesión de las ayudas convocadas por la Orden EIE/516/2017, de 10 de marzo,  para la Industria 4.0 y las iniciativas de valor añadido de las PYME, en el marco del Programa de Ayudas a la Industria y la PYME en Aragón.

Esta publicación sirve de notificación a los interesados, abriéndose un plazo de 10 días para presentar alegaciones.

Convocatoria de ayudas dirigidas a impulsar la transformación digital de la Industria Aragonesa en el marco del proyecto «ACTIVA Industria 4.0»

En el marco tanto de la Iniciativa Estatal Industria Conectada 4.0 como de la Estrategia “Aragón Industria 4.0”, presentada el pasado 13 de junio de 2017 al Pleno del Consejo de Industria de Aragón y  que se está desarrollando con la coordinación de la Dirección General de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía del Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, el día 14 de agosto de 2017 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la convocatoria para la concesión de ayudas dirigidas a la transformación digital de la industria aragonesa: ACTIVA INDUSTRIA 4.0.

Aquí tiene el extracto del documento publicado en el BOE, y  a continuación el texto completo de la convocatoria  publicada en la página web de la Fundación EOI, a donde deben dirigirse las solicitudes.

Pueden ser beneficiarias de estas ayudas las empresas que tengan su domicilio social o un centro de trabajo en Aragón, cualquiera que sea su forma jurídica (ya sean personas físicas o jurídicas, asociaciones, entidades sin animo de Iucro etc. ) que, en su condición de tales, desarrollan o van a desarrollar una actividad industrial productiva si su objeto social se refiere a actividades encuadradas en Ia Sección C – Divisiones 10 a 32 de Ia Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 2009), aprobada por Real Decreto 475/2007, de 13 de abril.

El programa  ACTIVA INDUSTRIA 4.0 consiste en ayudas en especie para Ia recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de Ia situación de partida de Ia empresa beneficiaria y Ia elaboración de un plan de transformación digital.

El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias y Ia realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento, con un minimo de 50 horas de asesoramiento individualizado.

La cuantía total destinada a esta convocatoria es de 131.765 euros y se realizará con cargo al presupuesto de gastos del convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno de Aragón y Ia Fundación EOI, cofinanciado por estas dos entidades. El precio del servicio objeto de ayuda es de 10.400 euros y la subvención a cada beneficiario ascenderá a 6.935 euros, por lo que la empresa solo deberá abonar un tercio del coste de la asesoría.

El plazo de solicitud finaliza el 22 de septiembre y se deberá cumplimentar por vía telemática en Ia sede electrónica de Ia Fundación EOI

Tecnologías RFID para reducir los errores de ubicación y preparación de pedidos

Empresa:  Empresa aragonesa del sector del descanso

Agente tecnológico:  ITAINNOVA – Internet de las cosas

Presentación del Caso:

La tecnología base para la trazabilidad es la identificación mediante radiofrecuencia, conocida como tecnología RFID. Su empleo eficaz, no solo depende de la elección de una tecnología o equipo, sino de todos los factores que constituyen el entorno del producto: factores ambientales, composición del embalaje, composición del propio producto, etc.

En ITAINNOVA se desarrollan proyectos integrales de trazabilidad en los que se selecciona la tecnología y se diseño el sistema en función del producto y de las necesidades del cliente.

Proceso de trabajo:

  • Análisis coste/beneficio de la implantación de solución trazabilidad en almacenes.
  • Selección de HW y diseño de la solución RFID.
  • Selección de TAGs.
  • Diseño de la red de comunicaciones .
  • Selección de la localización de las antenas identificando posibles interferencias.
  • Diseño e implementación del interfaz de usuario.
  • Desarrollo e integración con los sistemas de la empresa ERP.
  • Piloto de la solución.
  • Acompañamiento en la puesta en marcha.

Beneficios obtenidos por la empresa:

  • Ubicación correcta de los productos.
  • Preparación de pedidos con cerro errores en el picking
  • Optimización de tiempos en el proceso de preparación
  • Selección de la estantería idónea para la ubicación minimizando recorridos internos.

Reducción de tiempos y costes en fases previas de diseño gracias a la Fabricación Aditiva

Empresa:  Tinkervan S.L. (sector automoción)

Agente tecnológico:  Uniqo

Presentación del Caso:

Diseño y prototipado de diferentes productos para la mejora y optimización de reformas de vehículos para su camperización.

Proceso de trabajo:

Visita a la empresa para la recopilación de la información para el desarrollo del diseño que cubra las necesidades requeridas por el cliente. En el momento en que se dispone de toda la información sobre la necesidad a cubrir, se inicia el proceso de desarrollo de diseño mediante software 3D. Una vez realizado el diseño se reproduce el prototipado mediante fabricación aditiva, pero con la ventaja de realizar un prototipado funcional. Los materiales empleados para la fabricación del prototipo tienen unas propiedades físicas y mecánicas excepcionales, lo que les permite realizar no sólo comprobaciones geométricas, sino que también comprobación de funcionalidad. Una vez concluido el proceso de verificación se determina, según las características y requerimientos a los que se encuentra sometido el diseño, si el componente se fabrica en serie a través de procedimientos industriales convencionales o seguir con el procedimiento de Fabricación Aditiva.

Beneficios obtenidos por la empresa:

El beneficio conseguido por la empresa se puede dividir en dos partes:

Beneficio temporal. La respuesta es casi inmediata. Desde que se realiza el diseño y se fabrica a través de Fabricación Aditiva, la empresa ha esperado escasos días para obtener un prototipo. Mediante los procedimientos industriales convencionales este proceso se podía alargar meses. Se han dado casos que se ha realizado la visita a primera hora de la tarde y al día siguiente, por la mañana, ya se estaba probando el prototipo impreso en 3D.

Beneficio económico. A través de los procedimientos convencionales, es por todos sabido que la fabricación de componentes unitarios o de series cortas es bastante caro con respecto a la fabricación aditiva.  Con esta tecnología la geometría deja de ser un factor importante en cuanto a los costes de fabricación ya que con una impresora 3D, esta variable deja de tener valor prioritario. Con los procedimientos industriales convencionales, este proceso es bastante caro ya que se debe equipar maquinara especial para un único elemento y, a veces, es directamente imposible poder fabricar las geometrías que ofrece la Impresión 3D con estos procedimientos industriales.