SpinnTechnologies, startup aragonesa, proveedora oficial de la ‘Rafa Nadal Academy’

SpinnTechnologies, una startup aragonesa que ha desarrollado una aplicación tecnológica para monitorizar partidos de tenis, ha sido elegida proveedora oficial de la “Rafa  Nadal Academy”, tras el concurso lanzado por el tenista manacorí y la red de emprendimiento Telefónica Open Future.

Se trata de la aplicación SpinnTech, un programa que monitoriza el juego y todos los datos que se generan habitualmente en un partido de tenis como, por ejemplo, velocidad, distancia recorrida, posiciones de la bola y de golpeo, porcentajes de acierto/error, actividad física y diversas estadísticas, poniendo a disposición de jugadores y de clubs todas las herramientas de análisis necesarias para estudiar el rendimiento y mejorar los resultados. Además, con la aplicación, los jugadores pueden retarse entre ellos, compartiendo sus éxitos en sus redes sociales y posibilita buscar jugadores de su mismo nivel.

El proyecto de la startup aragonesa ha resultado ganador, entre 162 empresas de varios países, del  programa de apoyo a emprendedores tecnológicos convocado el pasado mes de noviembre por Rafael Nadal y Telefónica Open Future para el desarrollo de productos o servicios que se puedan aplicar en la gestión de  la academia que el reciente campeón de Roland Garrós tiene en Manacor (Mallorca).

A partir de ahora, SpinnTechnologies va a trabajar con la “Rafa Nadal Academy” en el desarrollo de una versión específica para ellos llamada Spinn View, con la que además, todos estos datos irán asociados a unas imágenes que generarán un vídeo para poder estudiar mejor las estadísticas de los entrenamientos.

Por otro lado, el equipo técnico de Rafael Nadal colaborará con SpinnTechnologies para sumar nuevas funcionalidades y mejorar la aplicación SpinnTech incluyendo, por ejemplo, planes de entrenamientos personalizados, para que los jugadores tengan técnicas desarrolladas y avaladas por entrenadores de primer nivel mundial.

También se pretende incluir análisis de macrodatos (big data) para adaptar, por ejemplo, la publicidad de material de tenis en función del tipo de jugador. La app está ya disponible en Android y próximamente  estará en IOS.

Por ahora, el Real Zaragoza Club de Tenis es el primer espacio que cuenta con esta tecnología implantada en dos de sus pistas. En palabras de la fundadora de la empresa, Noelia Sanz, “estamos gestionando varios pedidos y esperamos incorporar esta tecnología a diferentes clubs y centros de entrenamiento en los próximos meses”. 

Cómo funciona SpinnTech

La App SpinnTech funciona mediante visión por computación, con un software propio de sincronismo de cámaras, que consigue seguir a la bola en tiempo real a la alta velocidad de juego, con sólo cuatro cámaras en toda la pista (dos en cada lateral). Esos datos son recogidos por el sistema, que está dentro de una caja de tamaño mediano situada en un poste. Ahí se analizan y se convierten en tiempo real y de manera automatizada en estadísticas y datos de juego. Para ello no es necesario ningún tipo de sensor ni marcador y se realiza en un entorno real como es la pista de tenis. El desarrollo de este software sincroniza las cámaras y permite tener la posición de bola y jugador en tiempo real 50 veces por segundo (posición, velocidad y aceleración).

La tecnología que han desarrollado permite hacer seguimiento (tracking) y digitalizar en tiempo real en 3D todo lo que está en movimiento en la pista, sin que el jugador tenga que llevar sensores, y basándose en componentes de bajo coste.

A partir de ahora y gracias a SpinnTech, las herramientas y los análisis a los que solo tenían acceso los profesionales podrán estar al alcance todos los clubs deportivos y de tenis, gimnasios, hoteles o pistas privadas que lo requieran, para que los amantes del tenis puedan sentirse como un jugador de competición  y para que los profesores tengan en su mano una herramienta de análisis única con la que analizar los entrenamientos de sus alumnos, mejorando su rendimiento y su juego. Con esta aplicación las escuelas deportivas de alto rendimiento tendrán a su disposición análisis biomecánicos del jugador en la pista, mediante un tracking del esqueleto y el movimiento del jugador.

Únicos en España y en el mundo

Una de las claves de SpinnTech es que en España no hay ninguna otra aplicación similar. En los últimos años, se han desarrollado en el mercado internacional varias iniciativas parecidas, pero la mayoría de ellas requieren de incómodos sensores o dispositivos en la raqueta, y tienen costes de implantación muy elevados.

La propuesta de valor de SpinnTech es diferente y sencilla: el jugador llegará a la pista que disponga de esta tecnología y solo tendrá que hacer un clic en la app de su móvil. Cuando acabe la sesión o durante ella tendrá todos los datos analíticos de su actividad.

SpinnTech convierte una pista de tenis en una pista inteligente, con solo cuatro cámaras que permiten seguir todas las trayectorias en 3D en todo momento, y a un precio reducido. Ofrece la tecnología de los partidos profesionales al alcance de todos los clubs y jugadores.

VIDEO DE LA APP:

 https://youtu.be/S5Rf2mw65xI

 

El Consejo de Industria aprueba el plan para la digitalización de las empresas aragonesas

La Consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, ha presidido el Consejo de Industria de Aragón,  celebrado el 13 de junio, cuyo pleno -además de constituirse oficialmente con las últimas incorporaciones y cambios- ha aprobado el documento que sintetiza la Estrategia ‘Aragón Industria 4.0’, enmarcada a su vez dentro de la Estrategia de Promoción Económica e Industrial de Aragón 2017-2019, presentada recientemente.

Industria 4.0 es el término asignado a lo que se considera la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la transformación digital generalizada y la introducción de una serie de tecnologías de última generación –como la inteligencia artificial o las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)- en la máquinaria y en los procesos de fabricación para ganar competitividad con nuevos modelos de negocio tanto en la producción como en los servicios vinculados.

La consejera ha resaltado la trascendencia de estas transformaciones en definitiva para la creación de riqueza, empleo y bienestar social, por lo que se brinda el apoyo institucional a las empresas y profesionales para que conozcan todas las oportunidades que brinda la Industria 4.0 y sean capaces de convertir éstas en acciones con perspectiva y proyección futura.

Dada la importancia de esta nueva revolución industrial para un sector que desempeña un papel relevante en la economía regional, el Gobierno de Aragón ha decidido promover y potenciar el proceso de digitalización de la Industria Aragonesa desde ‘Aragón Industria 4.0’, ha señalado Gastón. La Industria 4.0, ha añadido, se ha convertido ya en «un imperativo».

Además de hacer llegar al sector industrial las orientaciones, apoyos y políticas públicas en la materia, la Estrategia ‘Aragón Industria 4.0’ aprobada hoy se configura como estímulo para la colaboración eficaz y eficiente de todos los actores relevantes (las empresas industriales, las empresas proveedoras de tecnologías, el propio Gobierno de Aragón, a través de distintos departamentos y organismos, los centros de investigación y centros tecnológicos, la Universidad, los clústeres, las organizaciones empresariales y sindicales…), con el fin de que este fenómeno de transformación sea una palanca para que la industria aragonesa salga reforzada dentro de una economía inteligente, sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo y cohesión social.

La elaboración de la Estrategia ‘Aragón Industria 4.0’ ha supuesto un proceso de diálogo y cooperación con todos los agentes implicados que tendrá continuación en su desarrollo y ejecución. La coordinación de las actuaciones de la Estrategia se llevan a cabo desde la Dirección General de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía, la gestión de las mismas corresponde a las diversas unidades del Gobierno de Aragón con competencias en la materia. Está previsto crear una Comisión Especializada en materia de Industria 4.0 en el seno del Consejo de Industria de Aragón que se encargará del plan anual de actuación y de su seguimiento.

Los Objetivos Generales de la Estrategia ‘Aragón Industria 4.0’ son:
• Incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector industrial
• Favorecer el modelo industrial de futuro para la industria aragonesa, con el fin de potenciar los sectores industriales de futuro de la economía y aumentar su potencial de crecimiento, desarrollando a su vez la oferta local de soluciones digitales.
• Desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria e impulsar sus exportaciones

y como Objetivos Específicos:

OE1. Garantizar el conocimiento del concepto Industria 4.0 y de sus tecnologías asociadas, así como el desarrollo de competencias de Industria 4.0.
OE2. Fomentar la colaboración entre empresas de diversos sectores industriales, empresas tecnológicas, centros de investigación y otras entidades con el fin de promover el desarrollo de soluciones digitales adaptadas a las necesidades de la industria.
OE3. Impulsar el desarrollo de una oferta aragonesa de habilitadores-tecnologías digitales.
OE4. Promover las actuaciones adecuadas para la puesta en marcha de la Industria 4.0 en la industria aragonesa.

Se han identificado varias líneas de acción asociados a los Objetivos Específicos:

A1.1- Incluir las competencias digitales en los planes de estudios de los niños y jóvenes, así como sus aplicaciones en la vida diaria.
A1.2- Formar a los futuros técnicos y profesionales (Universidad, FP) con las competencias digitales adecuadas al mercado laboral previsto
A1.3- Reciclaje en conocimientos digitales a los diferentes estamentos de las empresas: Directivos, Técnicos, Operarios
A1-4- Hacer que las empresas y en particular las PYME conozcan lo que es Industria 4.0, los nuevos modelos de negocio y las oportunidades que brindan

A2.1- Entorno colaborativo de proyectos demostradores sobre industria 4.0: Empresas-agentes-centros de I+D+I.
A2.2- Desarrollar una visión global y común para la Industria 4.0. Alinear y coordinar a los distintos actores públicos y privados.

A3.1 – Línea de apoyo a empresas tecnológicas y/o habilitadoras para la Industria 4.0

A4.1- Facilitar que las empresas cuenten con apoyos, tecnológicos y financieros, para impulsar proyectos de implantación de Industria 4.0
A4.2- Implantar una infraestructura TIC de alta velocidad y redes de nueva generación para todo el territorio aragonés
A4.3- Consolidar y acrecentar el sector logístico como acelerador de la implantación de tecnologías digitales en la industria.
A4.4- Propiciar una transición socialmente responsable del modelo productivo.

Algunas de estas líneas ya están implantándose, así por ejemplo, dentro del Programa de Ayudas a la Industria y la PYME en Aragón (PAIP) del Departamento de Economía, Industria y Empleo, en su convocatoria del 2017 por un importe total de 2,28 millones de euros, de los cuales 1,14 millones corresponden a retornos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER (Programa Operativo de Aragón 2014-2020), se apoyan financieramente todos aquellos proyectos que tengan que ver con la digitalización del sector industrial, ya sea a través de ayudas a la inversión, a la I+D, a la protección de la propiedad industrial o a proyectos de consultoría especializada que permitan establecer una hoja de ruta para la evolución digital de la industria y el análisis y planificación de proyectos de implantación.

En breve, y tras la aprobación del presupuesto de la Comunidad para este año, se va a incrementar esta dotación en alrededor de 1 millón de euros más, es decir, 3,28 millones de euros en total.

A estas iniciativas se suman una herramienta de autodiagnóstico y un programa de asesorías especializadas en la puesta en marcha de proyectos de Industria 4.0 en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA.

También próximamente será presentada esta  plataforma digital que actuará como punto de encuentro en el que las empresas y en general todos los agentes del ecosistema industrial puedan conocer y dar a conocer proyectos y experiencias que ayuden a asimilar de forma ágil las oportunidades que la Industria 4.0 ofrece.

Jornada dedicada a la industria 4.0, en el Pignatelli

El  15 de junio el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón (COITAR) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón (COIIAR) han organizado en la Sala Jerónimo Zurita del Edificio Pignatelli una jornada que hará hincapié en la Industria 4.0 como factor clave de la competitividad.  Presentada hoy día como la Cuarta Revolución Industrial, esta jornada traerá los importantes retos, pero sobre todo las grandes oportunidades que la industria 4.0 presenta.

Está dirigida fundamentalmente a personas con responsabilidades decisorias y profesionales de alta cualificación en el ámbito de la mejora de los procesos de negocio y de los medios de producción.

El evento se celebrará en horario de mañana y tarde. En total habrá 11 ponencias distintas que durarán aproximadamente 30 minutos por sesión. Algunas de ellas son: «Ciberseguridad en entornos Industriales, riesgos e impacto en el negocio» que la impartirá Aitor Lejarzegi, Responsable de Cyberseguridad Industrial en Inycom, «De los sensores a la nube: soluciones completas para la Industria 4.0» a cargo de Carlos Herrando, Business Development Ecosystem Manager de Libelium o «Casos de uso real de implantación de soluciones integrales de Industria 4.0. Beneficios operativos» impartida por Ángel Fernández, Director del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA).

Además de la exposición teórica, cada sesión contará con un caso práctico basado en una experiencia real.

 

Agrupaciones empresariales innovadoras (AEI)

Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI)

El programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) prevé apoyar con recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por parte de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) que se reconozcan como tales como consecuencia de su inscripción en el Registro Especial de AEI del Ministerio.

El sector del caucho se conecta a la industria 4.0

El Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA ha sido escenario de un importante evento del sector del caucho. En concreto, los días 1, 2 y 3 de junio se han dado cita en Zaragoza más de 120 personas, en la Convención Anual del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho. En la sede de ITAINNOVA se ha celebrado la 23 edición de la Jornada Técnica que tiene como título “Caucho Conectado 4.0”.

 

En la inauguración han participado Ángel Fernández, director de ITAINNOVA; y José Luis Rodríguez, director del Consorcio Nacional de Industriales del Caucho, quienes han dado paso a una mesa redonda, coordinada por GAIA (Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco), que han presentado las alianzas para la transformación digital en la Industria del Caucho: procesos, productos y servicios inteligentes, así como la digitalización de datos en los procesos de industria 4.0 para el producto conectado.

A lo largo de la jornada se han abordado temas como las tendencias de la industria 4.0 en el caucho que se utiliza en automoción, con la presencia de empresas como Michelín; o el bigdata industrial. El Instituto Tecnológico de Aragón ha presentado una ponencia titulada “Clonación digital de la fábrica como herramienta para la mejora del proceso”, a cargo de Salvador Izquierdo, responsable de la Línea Tecnológica de Simulación Multifísica, quien ha dado a conocer las ventajas de la aplicación de esta clonación digital “que sirve para que la empresa pueda mejorar sus procesos de producción, ya que lo reproducimos y eso les ayuda a obtener un mejor producto”, ha indicado.

También han podido conocer cómo está siendo la digitalización en la industria química o el reciclaje de los neumáticos en la fabricación de elastómeros termoplásticos.

Además, han tenido ocasión de hacer una visita a las instalaciones de ITAINNOVA, centro tecnológico adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, que es un referente nacional en el sector del caucho.

Algunas de las conclusiones del sector son que en la industria conectada, “es esencial garantizar la ciberseguridad” o que “el mercado se dirige hacia el producto personalizado”.

Computación en la nube para simulación fluidodinámica

Empresa:  Biocurve (Manufacturera), Nabladot  (proveedora de software)

Agente tecnológico: Bifi – Nabladot

Presentación del Caso:

Los costes de uso de herramientas de Fluidodinámica computacional (CFD) son muy elevados y, en general, inasumibles para las pymes, ya que incluyen altos costes de licencias de software, necesidad de infraestructura de computación de altas prestaciones y, además, requiere de personal técnico especializado en su uso.

Este proyecto tuvo como objetivo permitir a una pyme como Biocurve el acceso a servicios de ingeniería computacional en Cloud eliminando las barreras de acceso. Se ha llevado a cabo por la empresa Biocurve como usuaria final, la empresa Nabladot como proveedora de software y el Instituto BIFI como experto en tecnología HPC-CLOUD en el marco de colaboración del proyecto europeo CloudFLow .

Con la solución aportada, Biocurve puede analizar el rendimiento de diferentes diseños de sus calderas mediante el uso de las herramientas CFD integradas en la infraestructura del BIFI en CloudFlow.  Para ello Nabladot adaptó software CFD para la simulación del intercambiador de calor de sus calderas, y desarrolló un interfaz fácil de usar para permitir que Biocurve pueda usar las herramientas CFD de forma independiente.

Inicialmente el diseño de las calderas se basaba en la experiencia y conocimiento del personal de Biocurve. Se diseñaba un prototipo que se mejoraba mediante varios ciclos de ensayo-error. El único software utilizado en el proceso de diseño era un software CAD (SolidWorks) y hojas de cálculo. Con esta metodología era posible encontrar una solución o diseño razonable, pero no el diseño óptimo.

Uno de los retos de este tipo de calderas es reducir su tamaño ya que permitiría llegar a un mayor número de edificios y hogares, además de reducir los costes de materiales. Sin embargo, con la metodología anteriormente utilizada, mejorar el diseño supone un reto difícil de alcanzar.

Además, con la metodología inicial, el desarrollo de nuevas calderas (para ampliar la gama de productos y el mercado de Biocurve) requería una importante inversión.  Previamente al proyecto, el tiempo estimado para el diseño de una caldera de biomasa era cercano a 6 meses.

Proceso de trabajo:

Este experimento introdujo herramientas CFD, integradas en un entorno cloud, en el proceso de diseño de las calderas de biomasa de condensación de Biocurve.

Para la ejecución de este proyecto se utilizó software de código abierto como SnappyHexMesh (generador de mallas computacionales), OpenFOAM (solver de fluidodinámica computacional) y ParaView (software de post-proceso). También fue necesario el uso de grandes infraestructuras de computación ofrecidas por el Instituto BIFI, integradas en el  proyecto CloudFlow, donde las herramientas CFD fueron portadas. Las herramientas computaciones fueron modificadas para tener un interfaz amigable para el usuario final.

Tras el desarrollo realizado, el personal de Biocurve introduce, a través de una página web, la geometría (CAD) de la caldera y los datos de operación (caudales y temperatura de los gases y del agua), y, una vez completada la simulación, obtiene un informe con los resultados. Todo este proceso (generación de la malla computacional, resolución de las ecuaciones de conservación y post-proceso de los resultados) se realiza automáticamente con el software de código abierto anteriormente citado.

Finalmente Nabladot ofreció formación a Biocurve sobre el manejo de la herramienta CFD en la nube. Con todo ello, se ha permitido ofrecer a Biocurve la posibilidad de acceder al uso de herramientas CFD en cloud para optimizar el diseño de sus calderas.

         

Beneficios obtenidos por la empresa:

NablaDot adaptó las herramientas de CFD (generador de malla, Snappy HexMesh, software de fluidodinámica, OpenFOAM, y software de post-proceso ParaView) para simular el intercambiador de calor de una caldera de condensación de biomasa.  Todo este software de código abierto fue migrado a la infraestructura de cloud del Instituto BIFI dentro del proyecto CloudFlow, cuyos recursos computacionales fueron utilizados para ejecutar las herramientas CFD.

Como resultado, y después de la formación necesaria proporcionada por nablaDot, Biocurve comenzó a utilizar las herramientas de CFD y a integrarlas en su proceso de diseño. El tiempo requerido para llevar a cabo el diseño de un prototipo se ha reducido más de un 50% y, además, se ha reducido el tamaño de la caldera actual en más de un 30%, manteniendo las mismas prestaciones.

Dado el éxito del proyecto, inicialmente previsto sólo para optimizar un diseño de 25 kW, se ha acometido en poco tiempo el desarrollo de un nuevo prototipo de 200 kW, empresa difícilmente abordable utilizando el proceso tradicional.

https://vimeo.com/213644343http://

 

 

Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos

Razón Social: Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos
Dirección: Pedro Cerbuna 12, 50009, Zaragoza
Contacto: info@bifi.es
Teléfono: +34 876 555 413
Mail: elisac@bifi.es
Descripción actividad: El BIFI es uno de los centros de e-ciencia más relevantes en España, tanto como proveedores de recursos como por los usuarios científicos. Compuesta principalmente por ingenieros y físicos, el Área de Computación incluye una amplia gama de actividades centradas principalmente en la investigación tecnológica y apoyo a usuarios y en la transferencia de tecnología a la empresa.

El BIFI aloja el Centro de Supercomputación de Aragón (CESAR), una infraestructura de cómputo que abarca un amplio conjunto de tecnologías: HPC (memoria distribuida y compartida), grid, cloud, computación voluntaria y ordenadores dedicados.

Los recursos de computación HPC ofrecen varios millones de horas de CPU y cientos de terabytes de almacenamiento por año, principalmente a investigadores de la Red Española de Supercomputación (RES) como a empresas con altas necesidades de cálculo para distintos tipos de simulaciones (CFD, simulación de eventos discretos, etc).

También las infraestructuras grid y cloud proporcionan recursos informáticos a una amplia gama de investigaciones, que tienen requisitos específicos o complementarios a los ofrecidos por las infraestructuras HPC. También sirven como banco de pruebas para empresas y pymes españolas y europeas, que están dispuestas a adoptar estas tecnologías para mejorar su modelo de negocio. Por lo tanto, en los últimos años, hemos centrado nuestra actividad y las infraestructuras cloud para ayudar a las PYME sobre cómo obtener ventaja de estas poderosas tecnologías.

Además de la infraestructura de cálculo y del soporte a investigadores y empresas, el BIFI también realiza análisis Big Data para mejorar la eficiencia en los procesos de fabricación (proyectos de optimización de procesos, Cero defectos)  y optimización de software para empresas así como desarrollo software a medida.

Áreas de actuación: Big Data y Análisis de Datos, Computación en la Nube, Simulación
Web: http://www.bifi.es/es/computacion/

http://cesar.unizar.es/

 

El Polo de Innovación de Mondragón cuenta con ITAINNOVA para saber cómo utiliza Big Data en industria 4.0

El Polo de Innovación Garaia de Mondragón invitó al Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA, el pasado 12 de mayo, a dar una charla dentro de la jornada “DreamWorks. Hacia el Big Data: Data Analytics en el ámbito industrial”. El objetivo era contar las experiencias que las diferentes empresas participantes tenían en torno al uso de herramientas de analítica avanzada en diferentes entornos industriales.

La presentación que desde ITAINNOVA realizó Vega Rodrigálvarez, del equipo Ingeniería del Software,  titulada “Big Data en el roadmap de Industria 4.0”  se centró en cómo desde el Instituto se acompaña a las empresas en su camino hacia la Industria 4.0. También, la representante del centro tecnológico de referencia en Aragón mostró la experiencia de ITAINNOVA trabajando tanto con empresas como en diversos proyectos europeos como, por ejemplo,  Facts4Workers y WindTurbars.

Durante la jornada, los ponentes analizaron el concepto Big Data desde diferentes vertientes. Para ello, realizaron un recorrido por la parte conceptual del Data Analytics y su proceso de implantación en las organizaciones. Además,  mostraron múltiples casos de cómo el Big Data puede dar respuestas a problemas concretos y mejorar los procesos de las empresas, llegando incluso a transformar su propuesta de valor y su modelo de negocio. También se mostró un claro ejemplo de diversificación basado en el Dato, sus aplicaciones y la explotación del conocimiento.

La jornada contó con la participación de cerca de cuarenta personas, todas ellas de ámbitos de dirección de promoción, innovación, I+D y equipos de gerentes, en representación de diferentes cooperativas de MONDRAGON.

La Fundación del Hidrógeno de Aragón y CAF muestran en Bélgica las aplicaciones de este combustible alternativo en el sector ferroviario

La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón ha participado esta semana en varios seminarios y jornadas europeas, continuando con su labor de promocionar, potenciar e identificar oportunidades en materia de hidrógeno y pilas de combustible para la región.

Así, la Fundación tomaba parte, junto a otros relevantes actores industriales de la comunidad aragonesa como el fabricante de trenes CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) y el propio Gobierno de Aragón, en el encuentro organizado por la Asociación Europea para la Electromovilidad e Hidrógeno (HyER), sobre la aplicación de las tecnologías del hidrógeno en el sector ferroviario, donde el hidrógeno ya es una realidad como combustible alternativo.

En el encuentro, que contaba con numerosos participantes, entre ellos representantes de la empresa aragonesa Inycom, se ha puesto de manifiesto que el hidrógeno como vector energético resulta una alternativa altamente competitiva para aquellas regiones y municipios que comienzan a plantearse una sustitución de trenes de combustible diésel por trenes eléctricos sin emisiones contaminantes.

Por otro lado, la Fundación también participaba en el primer encuentro sobre innovación acerca de las tecnologías del hidrógeno y sus aplicaciones Occitanie H2 Day celebrado en la ciudad francesa de Rodez. La jornada tenía tres partes diferenciadas, abordándose en cada una de ellas distintos asuntos relacionados con el hidrógeno. En una primera parte se exponían las diferentes estrategias a nivel regional, nacional y europeo, con presencia de las instituciones locales, el presidente de la Asociación del Hidrógeno de Francia y el representante de la principal incitativa europea público privada de hidrógeno y pilas de combustible (FCH JU), Carlos Navas. Posteriormente, se presentaban una serie de soluciones comerciales para el despliegue de la infraestructura de estaciones de servicio de hidrógeno en el sector del transporte.

La jornada concluía con la presentación de los proyectos de hidrógeno más importantes en la región, entre los cuales se encuentra el corredor de hidrógeno del proyecto H2PiyR, coordinado por la Fundación aragonesa. Al acto asistía la vicepresidenta del Consejo Regional de Occitania en materia de Desarrollo Económico, Investigación, Innovación y Enseñanza Superior, Nadia Pellefique.

El colofón a esta cita en torno al hidrógeno llegaba de la mano de la carrera ALBI ECO RACE, una de las primeras pruebas del mundo donde competían coches de hidrógeno, con el inmejorable escenario del histórico circuito de automovilismo de la ciudad. Se trataba de una competición que buscaba promover las energías renovables llevando al circuito vehículos ecológicos de la marca francesa Renault, en concreto el modelo Kangoo ZE H2. Esta cita servía para poner de manifiesto las excelentes relaciones que tienen Aragón y Occitania y para identificar posibles nuevas líneas de colaboración.

De forma paralela, el pasado martes tuvo lugar en Bruselas la reunión de comienzo de actividades relacionadas con el Convenio (o Memorando de Entendimiento) que varias regiones y municipalidades europeas suscribieron, entre ellas Aragón, con la FCH JU, cuyo principal objetivo es el de acelerar la comercialización de tecnologías de hidrógeno y pilas combustible mediante, por ejemplo, el fomento, desarrollo y la puesta en marcha de vehículos de movilidad sostenible que hagan uso de este combustible.

Este Memorandum of Understanding (MoU), firmado el pasado mes de noviembre por la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, permitirá catalizar el desarrollo de esta tecnología, no solo como un facilitador para la consecución de los indicadores medioambientales, sino también en el campo energético, de posicionamiento estratégico, industrial, económico o de vertebración del territorio, puesto que estas tecnologías aprovechan los recursos locales para fijar riqueza al territorio.