3. EVENTOS: CONVOCATORIA DE AYUDA, FERIA, FORMACIÓN, JORNADA

Se acceden desde «Eventos«, no desde «Entradas, en el menú izquierdo de la administración del portal web (es un plugin de wordpress ya que se visualiza en un calendario).

Aquí se pone cualquier evento, es decir, aquello que tiene una fecha importante de inicio y una fecha importante de final.

Aparece en

  • Portada (sobre todo en las fechas futuras)
  • Página accesible desde el menú superior
  • Entrada ó ficha final.

TRUCO GENÉRICO (casi obligatorio):

Si encuentras una entrada de esta misma categoría MUY PARECIDA  al resultado final que le quieres dar, entonces, DUPLÍCALA y modifícala a tu gusto antes de publicarla.

Título

idem

Cuerpo/Contenido

idem.

En este caso, lleva una estructura HTML definida. Copia el contenido de otra entrada similar y cambia los contenidos (ó duplica evento).

Recuerda poner de forma muy visible la agenda de la formación, jornada, feria.

Categorías

idem.

Etiquetas

idem.

comparte la de «Entradas» con el autor/origen de este evento

Imagen Destacada

idem.

Esta vez en portada no aparece la imagen pero sí en la «ficha».

Tiempo & Fecha

Recordar que un evento con fecha inicial y fecha final se representará en el calendario mostrando cada día intermedio dicho evento => MAL.

Para mejorar su visualización en el calendario se determina que Start/End tengan el mismo día y sea lo siguiente:

  • Convocatoria de Ayuda: Start/End = Fecha límite de plazo… (la más importante)
  • Formación: Start/End = Fecha inicial.
  • Jornada: Start/End = en el mismo día hora inicio y hora final
  • Feria: Start/End = Fecha inicial.

Lo demás se especifica en el propio contenido/cuerpo junto a la agenda.

Página Web del Evento

recuerda poner un hipervínculo directo a la inscripción, registro, bases  o página oficial de dicho evento (curso, jornada, feria, convocatoria)

Comprobaciones finales (checklist)

idem, punto a punto.

Empresas del Clúster de Automoción de Aragón comparten experiencias y soluciones junto a BSH

Imagen del evento

La Comisión de Innovación del Clúster de Automoción de  Aragón realizaba recientemente una visita a las instalaciones productivas del grupo  BSH en La Cartuja (Zaragoza), en concreto a su fábrica de lavadoras, donde conoció las soluciones de Industria 4.0 que una empresa líder en I+D como es BSH tiene instaladas en sus plantas.

Así, las empresas se familiarizaban con distintos casos de uso de robots colaborativos, aplicaciones de RFID para la identificación y trazabilidad de cada componente instalado en las lavadoras, y un nuevo sistema de marcado de las piezas que permite una flexibilidad completa de forma instantánea. Este último avance ha supuesto una gran mejora en la competitividad del proceso, por el gran ahorro de tiempo logrado en  cuanto a los cambios de referencia que se debían hacer con anterioridad para cada   modelo distinto. Todas estas tecnologías, unidas a un sistema informático de control global de gestión y producción, permiten a la fábrica de La Cartuja una total flexibilidad de producción, ya que está capacitada para poder fabricar lotes unitarios de lavadoras al estilo de lo que ya ocurre en las plantas de fabricación de automóviles.

Para el sector industrial en general, y más si cabe para el de componentes de  automoción, conocer y aplicar las tecnologías  recogidas  bajo  el  paraguas  de  la  Industria 4.0 es en la actualidad uno de los vectores más importantes para apuntalar la sostenibilidad de las empresas. “Sin la aplicación de este tipo de tecnologías es muy complicado ser competitivo ya en la actualidad, debido a los grandes niveles de competencia que hay con países de bajo coste de mano de obra, pero por otra parte con unos crecientes niveles de calidad y personalización  demandados  por  los  clientes” destacan fuentes del Clúster. Por eso la organización está dedicando gran cantidad de recursos a realizar actividades de promoción y conocimiento de las últimas tecnologías disponibles en este ámbito, así como a ir dando forma a una oferta formativa técnica en estas tecnologías, mediante su iniciativa CAAR Academy, que viene a paliar la creciente escasez de operarios y técnicos especializados en un entorno de crecimiento en la facturación y contrataciones.

La segunda parte de la Comisión de Innovación se dedicaba a que la start-up aragonesa Dynamical Tools, fabricante de máquinas de impresión 3D, ofreciese una clase magistral sobre el estado actual y las previsiones de futuro en cuanto a esta tecnología que está llamada a cambiar la forma de fabricar una gran cantidad de productos.

Clúster de Automoción de Aragón

El Clúster de Automoción de Aragón agrupa a 56 empresas del sector automoción y 7 organismos autonómicos relacionados con el sector, con una facturación agregada de más de 2.300 millones de euros y un total de 8.700 empleados. El Clúster trabaja para mejorar la competitividad de las empresas y los empleados de la industria de componentes de automoción.

 

2. ENTRADAS: HABILITADOR, AGENTE SOCIOECONÓMICO, CLÚSTER

Aparece en

  • Portada (en su categoría correspondiente)
  • Página accesible desde el menú superior
  • Entrada ó ficha final.

TRUCO GENÉRICO (casi obligatorio):

Si encuentras una entrada de esta misma categoría MUY PARECIDA  al resultado final que le quieres dar, entonces, DUPLÍCALA y modifícala a tu gusto antes de publicarla.

Título

ACRÓNIMO – titulo desarrollado (ver entradas similares).

Cuerpo/Contenido

idem.

En este caso, lleva una estructura HTML definida. Copia el contenido de otra entrada similar y cambia los contenidos (ó duplica entrada).

En sus resúmenes, siempre enfocarlo a lo que dicha entidad, empresa, etc, hace por y para la Industria 4.0 (incluido los hipervínculos que vayan, no a la web oficial, si no a cualquier apartado de su web oficial que sea relativa a Industria 4.0).

Ojo, con el google maps de localización (Comprueba y edita en formato HTML, no visual, para copiar de google maps la dirección correcta).

Categorías

idem.

Etiquetas

No se aplica. Vacío

Imagen Destacada

idem.

En este caso, es su logo oficial y en un tamaño bastante menor. Comprueba el tamaño de los ya editados.

Comprobaciones finales (checklist)

idem, punto a punto.

1. ENTRADAS: NOTICIA, ARTÍCULO, CASO DE ÉXITO ó RECURSO

Aparece en

  • Portada (en su categoría correspondiente)
  • Página accesible desde el menú superior
  • Entrada ó ficha final.

TRUCO GENÉRICO:

Si encuentras una entrada de esta misma categoría MUY PARECIDA  al resultado final que le quieres dar, entonces, DUPLÍCALA y modifícala a tu gusto antes de publicarla.

Título

  • No hacer referencias relativas del tiempo: «mañana…», «ayer….», «el próximo jueves…», si no absolutas: «el día 4 de Junio del 2017…» ya que se leerán seguro en un futuro incierto y dichas frases temporales pierden totalmente el contexto del título.
  • EVITAR todo en mayúsculas (salvo si sólo aparecen acrónimos).

Cuerpo/Contenido

  • Comprueba por otras entradas si se sigue una estructura fija de apartados (por ejemplo, Casos de éxito hay un guión de apartados, Artículos hay referencia al autor y una url al original, si lo tuviera, etc, etc).
  • Dividir las ideas en distintos párrafos y listar visualmente ciertos contenidos.
  • Resaltar en negrita palabras o frases importantes.
  • Si existen varias imágenes, recuerda que la más importante (y al menos una) hay que colocarla en «imagen destacada» (lee más adelante). El resto ponerlas aquí, pero previamente súbelas a multimedia > biblioteca teniendo en cuenta los tamaños y las proporciones recomendadas (lee más adelante).
  • Evitar subrayes textos o frases importantes ya que hacen creer que son hipervínculos.
  • Añadir los hipervínculos que ayuden a profundizar en la noticia en el propio texto (nunca poniendo explicitamente direcciones URL) salvo en el caso de que sean la propia noticia. Por ejemplo: «se ha inaugurado el portal web de Aragon Industria 4.0: http://www.aragonindustria40.es«.
  • Evitar poner URLS en texto sin que les hayas activado el propio hipervínculo.
  • Activa la opción de «abrir en nueva pestaña/ventana» al editar el hipervínculo (sobre todo para los casos de webs ajenas a aragonindustria40) ya que así no perdemos al usuario de la web.
  • No marcar esta opción si el hipervínculo es interno al propio portal web (saltamos de una noticia a un habilitador, por ejemplo, dentro del dominio de «www.aragonindustria40.es»). Entonces no importa que se abra en la misma página del navegador ya que el usuario permanecerá en el portal web.

Categorías

Es la principal herramienta para que esta entrada aparezca correctamente en el listado correspondiente. Además que se pueda cruzar «horizontalmente» por las tecnologías de la Industria 4.0 para que, por ejemplo, si estoy interesado en «Robótica» me aparezcan filtradas las noticias, casos de éxito, habilitadores, eventos, etc… relacionados únicamente con dicha categoría de tecnología: «Robótica» (o con la genérica «Tecnología»).

Seleccionar OBLIGATORIAMENTE lo siguiente:

  • Noticias ó Caso de éxito ó Recurso ó Artículo (para que aparezca correctamente en todos sus sitios).
  • Filtrar horizontalmente por la/s tecnología/s propias que definen a la Industria 4.0, para ello hay dos opciones NO CONCURRENTES:
    • O bien, seleccionas al menos una o varias entre:
      • Big Data y Análisis de Datos
      • Ciberseguridad
      • Computación en la Nube
      • Fabricación Aditiva
      • Integración Horizontal y Vertical
      • Internet de las Cosas (IoT)
      • Realidad Aumentada
      • Robótica
      • Simulación
    • O bien, en caso de ser noticia genérica sobre Industria 4.0 o existen dudas sobre la tecnología a la que pertenece, seleccionar la categoría «padre»:
      • Tecnología
  • Sin categoría (recuerda comprobar que no está activada esta categoría por defecto)

Etiquetas

Sirve para que en un futuro se puedan «cruzar» esta entrada por cada uno de los habilitadores, agentes socioeconómicos ó clústeres.

  • Sólo indicad el origen o fuente de esta entrada (quién la ha proporcionado) entre los habilitadores, agentes socioeconómicos o clústeres disponibles. Si hay que añadirlo nuevo con preferencia el Acrónimo y con Mayúsculas. Ejemplo: ITAINNOVA.
  • NO AÑADIR ETIQUETAS de ningún tipo distinto al anterior.
  • Recuerda  comprobar que ya existe (evitar añadir lo mismo pero con diferencias de mayúsculas, minúsculas, tildes, etc…)

Imagen Destacada

Obligatorio poner una «imagen destacada» ya que es la imagen que aparece en la portada, en su página correspondiente (accediendo desde el menú superior) y en la «ficha» o entrada propiamente dicha .

IMPORTANTE:

  • formato preferible: PNG (abarca tanto imágenes prediseñadas como fotografías).
  • tamaño máximo en Kb: cuanto menor, mejor (100Kb orientativo como alto).
  • aspect ratio: 16:9 (como los nuevos televisores).
  • (máximo) tamaño en píxeles: 960 × 540 píxeles ó menor, como MÁXIMO siempre el máximo tamaño en el que se mostrará en pantalla (NUNCA mayor: recuerda, WordPress no es un repositorio para guardar las imágenes originales, si no sólo para las que se van a mostrar porque si no la base de datos explota). En este caso es de
  • se puede recortar la imagen para obtener lo anterior, pero NUNCA cambiar tamaños de anchura o altura por separado (lo deforma) y MENOS ampliar la imagen (la difumina y distorsiona). Por favor, es fundamental tener buenas imágenes y perfectamente pretratadas.
  • Se puede disminuir en pixels la imagen siempre que se haga proporcionalmente al aspect ratio 16:9
  • Una vez subido a la «biblioteca multimedia» todavía tiene unos optimizadores por pulsar («smush it») sobre la misma imagen.

Comprobaciones finales (checklist)

Seguir obligatoriamente los siguientes pasos:

  • Ir guardando en «Borrador» y antes de «Publicar» comprobar «Vista Previa de los cambios».
  • Comprobar ortografía, hipervínculos, imagen en tamaño correcta y cómo queda todo visualmente.
  • Comprobar categorías: que está categorizado, además, por alguna «tecnología».
  • Comprobar etiquetas: sólo quién suministró la noticia (habilitador, ….).
  • Compararlo con otras entradas de esta misma categoría.
  • Tras «Publicar», comprobar:
    1. Cómo se ve en «entradas > todas las entradas» de Administración, filtrando por esta categoría y comparándola con el resto de entradas (así destaca si hay algo distinto al resto: ejemplo, títulos en mayúsculas…).
    2. Cómo se ve en portada, en su apartado correspondiente.
    3. Cómo se ve en su página (accediendo desde el menú superior), respecto del resto de su categoría.
    4. Cómo se ve en su ficha final (la propia entrada).
    5. Comprobar que en el menú inferior, al filtrar por una tecnología de las clasificadas, aparece.

 

Fundación para el desarrollo de nuevas tecnologías del Hidrógeno en Aragón

Fundación para el desarrollo de nuevas tecnologías del Hidrógeno en Aragón

http://hidrogenoaragon.org

La FHa se propone como misión

Apoyar el desarrollo de proyectos estratégicos a corto, medio y largo plazo en el ámbito de las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, de manera  que creen empleo, que se genere riqueza y que mejore la competitividad del tejido industrial en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Desarrollar una agenda estratégica que contenga líneas maestras de los pasos a realizar y de un horizonte temporal para los mismos y que integre las actividades de la comunidad científica, el estado actual de la tecnología y los proyectos de las empresas.

Impulsar la red de empresas donde FHa sea el núcleo principal que vincule la investigación científica aplicada producida en nuestros centros de I+D con el desarrollo tecnológico industrial.

La Fha se constituye como AEI (Agrupación Empresarial Innovadora) y viene respaldada por un patronato formado por más de 70 miembros, claves para la economía aragonesa: Empresas, entidades de todos los sectores y centros de investigación apoyan esta iniciativa, a los que se van sumando año tras año nuevos apoyos.

Presentamos en Walqa la Estrategia Aragón Industria 4.0 y nuestra web

El portal de apoyo al despliegue de la Industria 4.0 en las empresas de Aragón ya está en marcha. El Gobierno de Aragón ha desarrollado esta página web para difundir e impulsar la Estrategia “Aragón Industria 4.0”, elaborada por el Departamento de Economía, Industria y Empleo. Se trata de un punto de encuentro y conexión de los principales actores del sistema de Industria 4.0 de la Comunidad Autónoma, donde se ofrece información técnica y práctica, subvenciones, acciones de formación y casos de éxitos concretos, todo ello dirigido a las empresas aragonesas de actividad industrial. Este jueves se ha presentado esta herramienta en el Parque Tecnológico Walqa, cuya directora gerente, Cristina de la Hera, ha sido la encargada de introducir el acto.

El director general de Industria, Pymes, Comercio y Artesanía, Fernando Fernández, ha explicado a los asistentes los principales aspectos de esta Estrategia, que pretende “sensibilizar e impulsar la transición digital hacia la Industria 4.0”. Estas tecnologías permiten “fabricar con tecnología y calidad europeo pero con costes de los países ‘low cost’”, ha subrayado Fernández. El director general ha explicado que, durante los últimos meses, se ha realizado en Aragón un completo estudio en el que han colaborado más de 300 empresas y que ha permitido identificar nichos y áreas concretas para facilitar esta transición.

Francisco Buil, del Servicio de Apoyo a la Pyme del Gobierno de Aragón, ha sido el encargado de dar a conocer la web. Además de toda la información relativa al concepto e implantación de estas nuevas tecnologías, la página web “Aragón Industria 4.0” recoge una veintena de ejemplos concretos de empresas aragonesas que ya cuentan con líneas 4.0 en funcionamiento. De esta forma, las industrias podrán conocer los beneficios, inversiones y experiencias de casos reales en los que ya se han implantado tecnologías punteras en la cadena de producción.

La web pretende además ser cauce del diálogo y la cooperación con todos los agentes implicados en la senda tecnológica de la industria 4.0, como son las empresas, los clústeres, los grupos de I+D, diversos departamentos del Gobierno de Aragón y los agentes sociales. Para ello cuenta con espacios en los que pueden participar contando casos de éxito, escribiendo artículos y, en definitiva, narrando sus propias experiencias y colaborando en la estrategia regional.

Industria 4.0

Industria 4.0 es el término asignado a lo que se considera la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por la transformación digital generalizada y la introducción de una serie de tecnologías de última generación en la industria, -como la inteligencia artificial o las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)- en la maquinaria y en los procesos de fabricación para ganar competitividad con nuevos modelos de negocio tanto en la producción como en los servicios vinculados.

José Luis Núñez, responsable de Desarrollo de Negocio del Instituto Tecnológico de Aragón, ha sido el encargado de dar a conocer el papel de ese centro tecnológico en este entramado de la industria 4.0 en el que ITAINNOVA, adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad, como entidad referente en investigación e innovación tecnológica, es la entidad elegida para capitanear este proyecto de la Industria 4.0.

ITAINNOVA cuenta con herramientas para facilitar a las empresas la implementación de los retos que plantean las tecnologías de las factorías del futuro. Además, ha puesto en marcha una metodología que combina aspectos tecnológicos y de negocio y que puede ayudar a las empresas a identificar posibles proyectos en este ámbito. Se trata de Diagnósticos de industria 4.0 para iniciar el camino hacia la transformación digital.

Presentación de la Estrategia Aragón Industria 4.0

Este jueves, 6 de julio de 2017, el Parque Tecnológico Walqa, en Huesca, será escenario de la presentación de la Estrategia Aragón Industria 4.0. A las  12:00 horas, en la Sala de Seminarios.

Enmarcada en la Estrategia de Promoción Económica e Industrial de Aragón 2017-2019, dicha presentación contará con la presencia del Director General de Industria, PYMES,  Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón, Fernando Fernández Cuello, así como de otros representantes del Gobierno Autonómico.

Los organizadores han invitado a empresas para participar en este evento, que han de confirmar su asistencia en el correo info@ptwalqa.com

AGENDA

12h00 Bienvenida.

Cristina de la Hera Pascual. Directora Gerente P.T. Walqa.

12h10 Presentación de la Estrategia del Gobierno de Aragón en Industria 4.0.

 Fernando Fernandez Cuello, Director General Industria Pymes Comercio y Artesanía del Gobierno de Aragón.

12h25 Presentación del Programa ACTIVA de asesorías en Industria 4.0.

Jose Luis Núñez, Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA).

12h40 Presentación de la página web Industria 4.0.

Fernando Fernandez Cuello. Director General de Industria Pymes Comercio y Artesanía, y Francisco Buil, Servicio de Apoyo a la Pyme del Gobierno de Aragón.

13h00 Coloquio

 

Gastón defiende la transformación digital de las pymes aragonesas para buscar nuevos mercados

Zaragoza ha sido sede de la reunión semestral de todos los organismos públicos de promoción exterior de las empresas españolas y de atracción de inversión extranjera hacia España. El Gobierno de Aragón ejerce la Presidencia de turno del Consejo Interterritorial de Internacionalización (CII), foro que tiene por objetivo poner en común las políticas de apoyo a las empresas para salir al exterior de todas las Comunidades Autónomas.

El Consejo ha sido inaugurado por la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón y por Francisco Javier Garzón, consejero delegado del ICEX España Exportación e Inversiones, junto a quienes ha intervención intervenido Javier Andrés, director gerente de Aragón Exterior (Arex), sociedad pública aragonesa responsable de la internacionalización de las empresas de la Comunidad. Asimismo, han participado representantes de todos los organismos de promoción exterior autonómicos, de la Cámara de España y de la CEOE.

Marta Gastón ha subrayado la importancia de que a la transformación digital, protagonista de este cónclave, se sume en el caso de Aragón la transformación del tamaño de las empresas, ya que el 99% -ha recordado- son pymes, lo que dificulta su salida al exterior. En este sentido, ha insistido en la necesidad de generar alianzas para ganar competitividad y capacidad de salir al exterior. “El crecimiento y la internacionalización de nuestras pymes –ha dicho- nos harán más fuertes ante futuras crisis económicas”.

Durante su intervención, la consejera ha recordado Aragón ha diversificar su mercado exterior y aunque la automoción siga predominando se han impulsado muchos otros sectores que todavía tienen gran potencial, como el agroalimentario. Ha recordado que el año pasado Aragón batió el récord de exportaciones del anterior con 10.866 millones de euros y el pasado marzo las ventas exteriores crecieron un 13,4% respecto al mismo mes de 2016.

Pero ha insistido en que hay que seguir trabajando para incrementar el número de empresas que exportan, unas 4.500 actualmente, y sobre todo las que lo hacen regularmente, que viene a ser un tercio, para lo que además de Arex trabajan coordinadamente en Aragón las direcciones generales de Economía e Industria, así como las cámaras de comercio y las organizaciones empresariales.

Apuesta por la transformación digital
Entre otros asuntos, en el CII se ha abordado como tema prioritario para impulsar políticas comunes de actuación la transformación digital, asunto sobre el que ha pronunciado una conferencia Carlos Barrabés, presidente del grupo empresarial del mismo nombre.

La transformación digital es una realidad que afecta tanto a los cambios internos que deben afrontar las organizaciones para responder a las necesidades de las empresas, como a los nuevos canales de comercialización, como el e-commerce, y los nuevos sectores de actividad que se abren ligados a la industria 4.0.

Por otra parte, en el marco del CII se fortalecerán los mecanismos de coordinación en relación a las actuaciones financiadas con fondos Feder en materia de internacionalización. Los miembros del CII trabajan para establecer mecanismos que eviten solapamientos en el apoyo a la actividad internacional de las pymes. En este sentido se impulsarán en los próximos meses convenios bilaterales de colaboración.

Estrategia de Promoción Económica e Industrial de Aragón 2017-2019

La consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, ha presentado  la Estrategia de Promoción Económica e Industrial de Aragón 2017-2019 junto a los presidentes de CEOE y Cepyme en Aragón, Fernando Callizo y Aurelio López de Hita, y los secretarios generales de UGT y CC.OO. en Aragón, Daniel Alastuey y Manuel Pina. Este documento, nuevo avance del proceso de diálogo social recuperado al inicio de esta legislatura, constituye la base para impulsar un nuevo modelo de desarrollo marcado por la sostenibilidad, el equilibrio territorial, la eficiencia y el empleo estable; un modelo que garantice una mayor cohesión social.

Junto a empresarios y sindicatos, la consejera de Economía ha detallado este documento, base de un nuevo modelo de desarrollo sostenible, con equilibrio territorial, eficiente y con empleo estable, y ha anunciado una ley de participación institucional.
Las principales líneas de apoyo son para la innovación y la transición a la industria 4.0, a la logística como factor de competitividad y herramienta de internacionalización y a la industria agroalimentaria bajo un desarrollo sostenible.

Gastón recordado que el diálogo social ya fructificó en el Plan para la Mejora del Empleo en Aragón 2016-2019 que se presentó en septiembre del año pasado y recientemente en la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2020 presentada el pasado abril. Este nuevo avance, ha subrayado, refuerza la estabilidad empresarial, elemento clave para conseguir o afianzar otras metas como más empleo y de más calidad.

Ha subrayado que se trata de un acuerdo abierto y flexible sujeto al seguimiento y al desarrollo dentro del proceso del diálogo social que continuará, ha anunciado, con la negociación de un proyecto de ley de Participación Institucional para garantizar la estabilidad y la interlocución de la representación socioeconómica de la Comunidad con vocación de perdurabilidad con independencia del color del Gobierno de cada momento.

La Estrategia incide en el apoyo a la transición digital en los procesos productivos con la extensión de la industria 4.0 y la innovación en general; el apoyo a la logística como elemento diferencial para la atracción y competitividad de las industrias en Aragón y como principal herramienta de la internacionalización; y el apoyo a la industria agroalimentaria en el marco de un desarrollo sostenible.

Todo ello dentro un contexto de revisión de todas las actuaciones administrativas para que, en general, se simplifique la burocracia, se digitalice de forma que se pueda tramitar casi todo por internet, se luche contra la economía sumergida, se coordinen las inversiones del Gobierno, se incluyan clausulas sociales en la contratación pública, y esta contratación pública cree además un marco favorable para las pymes.

El objetivo principal de las actuaciones previstas es la promoción de proyectos empresariales que permanezcan en el tiempo, generen o mantengan empleo y estén preparados para superar futuras crisis económicas, ha destacado la consejera, que además de los agentes sociales ha comparecido junto los directores generales de Economía e Industria, Luis Lanaspa, Fernando Fernández y otros miembros de su equipo.

El Gobierno de Aragón dotará, siempre que sea posible, partidas presupuestarias para llevar a cabo estas acciones. De hecho, el plan operativo de la Estrategia de Promoción Económica e Industrial de Aragón cuenta este año con una dotación total de más de 174,7 millones de euros para diversas medidas gestionadas no sólo desde el Departamento de Economía, Industria y Empleo, sino también desde Innovación y Universidad y desde Desarrollo Rural y Sostenibilidad. La previsión total hasta 2019 se eleva a 514 millones de euros.

  • Los objetivos de esta Estrategia son:
    -Apostar por una política energética que garantice la suficiencia del suministro, la sostenibilidad medioambiental, las tecnologías limpias y un coste competitivo.
    -Invertir en I+D+i e introducir las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el proceso productivo.
    -Conseguir la mejora de las infraestructuras y equipamientos necesarios para la actividad industrial.
    -Impulsar el ferrocarril y la intermodalidad.
    -Promover la agrupación y colaboración de empresas para favorecer la actividad empresarial internacional.
    -Mejorar la calidad del sistema educativo, en especial la FP y la Universidad, y vincular éstas a la realidad productiva presente y futura, apostando por la formación a lo largo de la vida como una de las expectativas profesionales de los trabajadores y trabajadoras y como un factor de competitividad de las empresas.
    -Apoyar la estabilidad en el empleo como un elemento imprescindible para una economía más justa y competitiva.

Junto a empresarios y sindicatos, con quienes se constituirá una “mesa industrial” como órgano de interlocución permanente en la materia, se prevé redefinir un nuevo sistema de incentivos y de instrumentos de financiación para el desarrollo de la política industrial, con objetivos a medio y largo plazo sujetos a los siguientes criterios:

  • Que contribuyan de manera directa a crear o mantener empleo estable con efecto duradero.
  • Que apoyen actuaciones de inversión y gasto público en sectores estratégicos ya definidos.
  • Que involucren a un mayor número de sectores auxiliares.
  • Que favorezcan la internacionalización y un mayor tamaño de las empresas.
  • Que tengan un mayor potencial en el medio y largo plazo, desarrollándose en sucesivas fases con distintos instrumentos.
  • Que conlleven un impulso a la innovación relacionada con actividades sostenibles.

Las medidas planteadas se agrupan en dos categorías.

La de Promoción Económica prevé medidas de formación, innovación e internacionalización, administrativas y de sostenibilidad.

En Promoción Industrial se incluyen el Plan Estratégico de Industrialización de Aragón, el fomento de la actividad industrial y la constitución de la Mesa para el Diálogo Social en la Industria de Aragón.

Más información en:
http://transparencia.aragon.es/sites/default/files/documents/estrategiapromocioneconomicaindustrialaragon2017-2019.pdf

Avalia facilita 10 millones de euros de financiación a autónomos aragoneses en dos años

El Departamento de Economía, Industria y Empleo, a través de la sociedad de garantía recíproca Avalia Aragón SGR, ha concedido ayuda financiera a los autónomos aragoneses por un importe de 9,8 millones de euros desde julio de 2015, una cuantía que ha favorecido la financiación de un total de 112 personas físicas que dirigen sus propios negocios. En lo que va de año, Avalia ha atendido las necesidades financieras de 19 autónomos con un respaldo financiero que ha supuesto un importe superior a los 1,6 millones de euros.

La sociedad, adscrita a la Corporación Empresarial Pública de Aragón está orientando sus acciones principalmente al respaldo de los autónomos, cuyas dificultades de acceso a las formas de financiación tradicional son en muchos casos mayores que los de otros colectivos de empresarios. Todo ello, manteniendo el resto de sus líneas específicas o generalistas dirigidas a otros colectivos empresariales.

Para profundizar en el apoyo a los autónomos, Avalia ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con Ibercaja para poner en marcha nuevas líneas de respaldo a este mercado. El nuevo producto está dirigido a todos los empresarios autónomos que tengan o vayan a tener su domicilio fiscal en nuestra Comunidad Autónoma. El objetivo es ayudar a estas empresas a desarrollar sus iniciativas empresariales y conseguir financiación adecuada para adquirir instalaciones, redimensionar su negocio o desarrollarse en materia de I+D+i.

Ibercaja y Avalia ya colaboraban en materia de financiación, pero ha sido ahora cuando, de forma paralela a la creación de esta nueva línea de hasta 60.000 euros de financiación (con excepciones), y por un periodo de entre 3 y 15 años, han acordado mejorar las prestaciones del servicio agilizando y simplificando la tramitación de proyectos viables.

Avalia mantiene además todas sus líneas de financiación, tanto de avales técnicos como financieros, destinados estos últimos al capital circulante, inversión, exportación, microcréditos, o el dirigido a emprendedores. Este está centrado en el desarrollo de nuevas iniciativas innovadoras en pymes, y contempla una cuantía máxima de 300.000 euros, por empresa o grupo de empresas.

La entidad financiera Avalia es una sociedad mercantil de carácter mutualista, cuya base social está conformada por más de 3.900 pequeñas y medianas empresas y empresarios autónomos, que ostentan la condición de socios partícipes. Avalia cuenta, además, con 48 socios protectores, siendo el principal la Corporación Empresarial Pública de Aragón. Tiene como objeto social prestar garantías personales por aval u otros medios para facilitar su acceso a una financiación en las mejores condiciones y adecuada a sus necesidades.

http://www.avaliasgr.com

 

Foto:  Lacoma, Esteban y Lanaspa, en la firma del convenio entre Avalia e Ibercaja