Resolución de la convocatoria 2018, correspondiente a la línea de ayudas para la industria 4.0 y las iniciativas de valor añadido de las PYME del programa PAIP del Gobierno de Aragón

Se ha publicado en la página web del Gobierno de Aragón, la orden por la que se resuelve la concesión de las ayudas convocadas por la Orden EIE/614/2018, de 6 de abril,  para la Industria 4.0 y las iniciativas de valor añadido de las PYME, en el marco del Programa de Ayudas a la Industria y la PYME en Aragón.

 

II Congreso de Industria Conectada 4.0

El próximo día 26 de septiembre se celebra en las instalaciones del Palacio Municipal de Congresos de Madrid, el II Congreso de Industria Conectada 4.0.  El evento está organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, siendo una buena ocasión para compartir la visión de ponentes de primer nivel, repartidos en 8 sesiones temáticas paralelas y conocer, de primera mano, las experiencias y buenas prácticas de empresas industriales de referencia. Ya está disponible en la web la información detallada de la agenda y modo de inscripción.

Automatización del proceso de pedido de escaleras y estructuras desde el departamento comercial hasta la fabricación

Empresa: EUROPEAN SPECIAL LADDERS-ESLA

Agente tecnológico: Ingenieria SAMAT e Ibermática

Presentación del Caso:

La empresa ESLA, dedicada a la fabricación de escaleras, plataformas de trabajo y andamios, tenía un serio problema con su competencia porque no disponía de herramientas para automatizar el proceso de ventas desde la web con un configurador de producto.  Como paso previo, era necesario modelar todas sus estructuras-escaleras, estandarizar sus innumerables modelos y configurar la ingeniería para que la toma de decisiones fuese automática,  con ello cabía la posibilidad de liberar a un ingeniero de tal fin.

El objetivo principal era que la configuración del pedido fuese automatica y se obtuvieran los entregables de fabricación y de oferta automáticamente y sin errores.

Proceso de trabajo:

El proceso de trabajo es siempre el mismo: configuramos sus modelos y su ingeniería de producto y la incluimos en el configurador. Se requiere que la empresa diseñe en 3D con SolidWorks de una forma determinada, para lo cual se ha entrenado a su personal convenientemente.  Se mantienen reuniones por videoconferencia todos los meses, dentro de un  proceso de mejora continua, puesto que hay que alimentar al sistema con los nuevos modelos que la empresa diseña y puede comercializar. Todo redunda en un trabajo fluido y competente que permite que los ingenieros se pueden centrar en la I+D de su producto y no tanto en la gestión de venta y de fabricación.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Con esta metodología la empresa ha reducido lo que era un día de trabajo de un experto a cinco minutos de un agente comercial, han reducido la tasa de errores al 0%. La competitividad ha sido mejorada exponencialmente.

Se calcula que el ahorro de tiempo en la creación de documentación para fabricación ha disminuido en un 98%. No hay postventa. Los comerciales son capaces de ofertar un 99,5% más rápido que anteriormente. Las horas ahorradas por personal experto al cabo del año se cuantifican en unas 1.500. Intangibles: el prestigio de la empresa ha crecido enormemente puesto que los clientes aprecian la casi inmediatez de la respuesta comercial y los nulos errores en la expedición del producto.

Más información en este enlace.

 

Ingeniería SAMAT

Razón Social:Ingeniería Samat Sociedad Limitada
Dirección:C/ Felipe Sanclemente 6

50001 Zaragoza

Contacto:David Sánchez Mateo
Teléfono:Tel.  976 092313
Mail:info@isamat.es
Descripción actividad:Ingeniería SAMAT, especialidad mecánica, pretende ser un colaborador estrecho de sus clientes en el área de ingeniería y oficina técnica. Muy enfocada al diseño colaborativo, cálculo estructural y redacción de todo tipo de documentación técnica para impulsar los proyectos de nuestros clientes.

Ingeniería SAMAT se encarga de reducir tiempos y errores en el proceso de diseño y de obtención de entregables de la oficina técnica. Automatizamos estos procesos aunando las ventajas de SolidWorks con el configurador de producto DriveWorks, logrando fijar el know-how de las empresas en el propio sistema y eliminando errores e incertidumbres. Toda la organización, desde la ingeniería hasta comercial pasando por fabricación, se benefician de este sistema de trabajo: Lean Engineering.

Ingeniería SAMAT tiene una fuerte implantación en el sector del ascensor, a quien damos soporte tanto en tareas de apoyo al departamento técnico (diseño, cálculos estructurales, documentación técnica,…) como en el desarrollo de ascensor completo y especial (expediente técnico, 3D,…).

Áreas de actuación:Integración Horizontal y Vertical, Simulación.
Web:https://ingenieriasamat.es
Documentos:Referencias de clientes

Manifestaciones de interés para el programa de ayudas relacionado con la fabricación del vehículo eléctrico y la adaptación a la movilidad del futuro

El día 7 de junio, se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón la ORDEN EIE/922/2018, de 28 de mayo, por la que se invita a empresas del sector de la automoción para que manifiesten su interés de acceder a una línea de ayudas para realizar en Aragón proyectos empresariales con desarrollo experimental y/o investigación industrial relativos al vehículo eléctrico.  A raíz de los proyectos que se presenten, el Gobierno de Aragón establecerá las bases reguladoras de esa convocatoria, anunciada en el marco de la Mesa de la Automoción.

Los proyectos empresariales que se presenten en este proceso de manifestación de interés, bien por parte de una empresa individual o por varias empresas en cooperación, deben incluir una parte de desarrollo experimental y/o investigación industrial, o estudios de viabilidad previos a esos proyectos relativos al vehículo eléctrico. Deberán ser proyectos ambiciosos y proponer innovaciones disruptivas, por lo que se podrá establecer la colaboración efectiva con organismos de investigación a través de la cual se definan objetivos innovadores más amplios y con mayor riesgo tecnológico.

El objetivo es convertir a Aragón en uno de los centros neurálgicos del vehículo eléctrico en España a corto plazo, haciéndolo atractivo para  que otras empresas se instalen, aprovechando su posición estratégica y su carácter pionero en energías renovables.

Las empresas tienen tres meses a partir de este jueves para presentar sus proyectos. Para optar a estas ayudas, deberán estar radicadas y desarrollar o ir a desarrollar su actividad en nuestra Comunidad Autónoma. De esta forma, la convocatoria permitirá no solo apoyar a las empresas del sector ya instaladas en Aragón, sino que facilitará la atracción de nuevos proyectos. La dimensión mínima de los proyectos debe ser superior a los 3 millones de euros, pudiendo elegir dentro de esa cuantía el gasto destinado al desarrollo experimental y/o investigación industrial de cara a la futura convocatoria.

Las manifestaciones de interés se dirigirán al Departamento de Economía, Industria y Empleo y podrán presentarse en las Unidades de Registro de documentos del Gobierno de Aragón, cuya última relación se hizo pública por Orden HAP/1346/2016, de 26 de septiembre. Asimismo, también se podrán presentar en cualquiera de los lugares y en las formas señaladas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Para más información, seguir este enlace.

Sistema de gestión energética inteligente de edificios mediante Internet de las Cosas y algoritmos de predicción

Empresa:  Ayuntamiento de Málaga

Agente tecnológico: Fundación CIRCE

Presentación del Caso:

Dentro de los objetivos de la Industria 4.0, uno de los más relevantes es la mejora de la gestión energética de las instalaciones, con el objetivo de conseguir tanto una mejora energética como económica. Para la consecución de este principio, es necesario un control avanzado de los elementos clave en el consumo energético. La monitorización en tiempo real de dichos elementos a través de sensores IoT y un sistema de gestión remota permite la disponibilidad de información avanzada para modelar de forma más precisa una planta en concreto. Transformando estos datos en conocimiento es posible una gestión avanzada que puede abarcar desde estrategias a corto plazo para la adecuación de la demanda energética al consumo actual, hasta la predicción de comportamientos que permitan adelantarnos a los cambios estacionales de la demanda.

CIRCE ha desarrollado un sistema de gestión basado en un concentrador local de tecnología propia con recursos open source. Este concentrador (Energy Box, EB) captura toda la información de campo y actúa sobre los elementos controlables. Además, se comunica a través de Internet con los sistemas en la nube encargados de las optimizaciones a largo plazo. En este proyecto se ha probado un sistema de gestión automático implantado en instalaciones inteligentes en edificios públicos pertenecientes al Ayuntamiento de Málaga.

Proceso de trabajo:

El primer paso para una gestión avanzada es la obtención de información de calidad sobre los consumos energéticos. Para ello se monitorizaron los consumos de los edificios participantes, organizados por cuadros eléctricos, a fin de tener la información más detallada posible. A tal efecto se integraron analizadores de red mediante comunicaciones Modbus. Una vez recogida la información, el sistema de gestión diseñado permite realizar un control en tiempo real de los consumos de cada ubicación, permitiendo reducir el consumo mediante la evaluación de variables ambientales (temperatura, humedad, presencia…) y la adaptación de los sistemas de iluminación y refrigeración a las necesidades reales y evitar consumos innecesarios. Sensores IoT con tecnología Zigbee permiten este control dinámico, efectuado por la Energy Box. El desarrollo de algoritmos de predicción permite generar estimaciones precisas de los consumos futuros teniendo en cuenta variables como el histórico de consumos y la meteorología, para ajustar la demanda a las necesidades reales.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Mejoras a nivel energético y económico (mediante el análisis de los datos obtenidos y la eliminación de consumos innecesarios y aplanamiento de la curva de demanda mediante distribución de consumos a lo largo del día) y a nivel administrativo (presentación de datos de forma pública en un portal para el conocimiento por parte de los ciudadanos de los gastos energéticos del Ayuntamiento).

Fundación CIRCE

 Razón Social: Fundación CIRCE
 Dirección: Edificio CIRCE / Campus Rio Ebro, C/ Mariano Esquillor Gómez, 15. 50018, Zaragoza, España
 Contacto:  Inés Villa
 Teléfono: +34 876.555.638
 Mail: ivilla@fcirce.com
 Descripción actividad: La Fundación CIRCE, Centro de Investigación de Recursos Energéticos y Consumo se estableció en 1993 como un Centro de Investigación independiente reconocido como Centro Nacional de Innovación y Tecnología en 2001. Actualmente, colaboramos más de 170 personas de perfiles multidisciplinares, demostrando en los más de 1.600 proyectos nuestra capacidad de autofinanciación y una posición de liderazgo en los campos de energías renovables, eficiencia energética, electromovilidad, smart Grids, economía circular e industria 4.0.

CIRCE tiene su sede en Zaragoza, oficina en Madrid y Delegación permanente en Bruselas (Bélgica) para reforzar su posición en Europa. Es miembro de diferentes plataformas y asociaciones como son la Asociación Europea para el Almacenamiento de Energía (EASE), a través de la cual copresidimos el Grupo de Trabajo de Almacenamiento de Energía en ETIP SNET; La Agencia Europea de Centros de Energías Renovables (EUREC); La Asociación Europea de Organización de Investigación y Tecnologías (AERTO), entre otros. A nivel español, destaca la Plataforma Tecnológica Española de Redes Eléctricas (FutuREd) donde presidimos la secretaría técnica desde principios de 2011.

Somos líderes en España en participación de proyectos europeos en el ámbito de Energía, con más de 14 proyectos nacionales, 33 proyectos Horizon2020 de los cuales 12 de ellos son coordinados, y que han supuesto alrededor de 100 millones € conseguidos para nuestros socios.

 Áreas de actuación: Fabricación Aditiva ,Big data, Integración Horizontal y Vertical, internet de las cosas, Robótica, Simulación
 Web:  http://www.fcirce.es/

 

Las ayudas a la Industria 4.0 en Aragón han propiciado inversiones inducidas por un importe de 30 millones de euros en los dos últimos años

En la mañana del 1 de junio de 2018 ha quedado constituida y ha celebrado su primera reunión la Comisión Especializada del Consejo de Industria de Aragón para la Industria 4.0 (CE AI4.0) que da cumplimiento al acuerdo tomado en el pleno del Consejo de Industria de Aragón que se celebró el 13 de junio de 2017, en donde también fue aprobada la Estrategia “Aragón Industria 4.0”.

 

Al inicio de la reunión, el director general de Industria, Pymes, Comercio y Artesanía, Jesús Sánchez Farraces, destacó la importancia del sector manufacturero en Aragón, que supone el 17% del Producto Interior Bruto (PIB) regional y el 17% del empleo. Hizo también el director general una descripción de los objetivos de la estrategia aragonesa y de las acciones que se han desarrollado hasta el momento.

Una vez transcurrido el primer año de vigencia de la Estrategia “Aragón Industria 4.0”, en el seno de la Comisión Especializada se hizo un repaso y revisión de las actuaciones realizadas hasta la fecha y de las que se tiene previsto poner en marcha a corto y medio plazo.

Entre las actuaciones realizadas o en marcha cabe destacar la puesta en marcha del sitio web https://aragonindustria40.es/, como repositorio de información en la materia, las convocatorias 2017 y 2018 del Programa de Ayudas a la Industria y la PYME (PAIP) o la iniciativa de asesoramiento especializado ACTIVA 4.0, cofinanciada junto con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Solo estas acciones han supuesto una ayuda que, en total, se aproxima a los 8 millones de euros, con una inversión inducida en las empresas en torno a 30 millones de euros.

La convocatoria de este ejercicio, cuyo plazo de presentación de solicitudes acabó el pasado 24 de mayo, estuvo dotada con 4,6 millones de euros y supuso un incremento de casi el 50% con respecto a la de 2017, ejercicio en el que las ayudas ascendieron a algo 2,2 millones de euros, más una ampliación posterior de 800.000 euros.

Los trabajos y conclusiones de la Comisión Especializada serán presentadas al Consejo de Industria de Aragón.

El Consejo de Industria de Aragón es un órgano colegiado de carácter representativo, con funciones especializadas de carácter consultivo y de asesoramiento al Gobierno de Aragón y a la Administración de la Comunidad Autónoma. La finalidad última de este Consejo es la coordinación de los distintos intereses públicos y privados que confluyen en la actividad industrial, a través de la estimulación del consenso y la unidad de acción, así como el análisis y seguimiento de los planes y programas que afectan a esta actividad.

Por su parte, la Estrategia ”Aragón Industria 4.0” formaliza el apoyo del Gobierno de Aragón a la transformación digital de la actividad industrial, entendida en sentido amplio, y es el foco principal de la política industrial actual para la mejora competitiva en Aragón. La elaboración, impulso y coordinación corresponden a la Dirección General de Industria, PYMES, Comercio y Artesanía, a través del Servicio de Apoyo a la PYME.

La Comisión Especializada que se ha constituido esta mañana tiene como objetivo el seguimiento de la Estrategia “Aragón Industria 4.0” y de su Plan de Acción, así como la elaboración y propuesta de los planes anuales de actuación en la materia. Está integrada por representantes de los diferentes Departamentos del Gobierno de Aragón que tienen planes y actuaciones de interés para la transformación digital de la actividad industrial, de los agentes sociales y empresariales, de organismos de investigación e innovación, así como de clusters y colegios profesionales.

Jornada sobre la propiedad industrial y los activos intangibles

El IAF, conjuntamente con ITA INNOVA, con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y el Gobierno de Aragón, organizan la jornada en la que se abordarán, de manera práctica, aspectos de utilidad para las pymes y emprendedores, como son las distintas modalidades de propiedad y cómo rentabilizar estos títulos que constituyen un importante activo que aporta valor. Para mayor información, seguir este enlace.