Inspección Óptica de calidad de superficies

Empresa:  Implantado con referencias en el Sector de Automoción y bienes de equipo

Agente tecnológico: Inycom

Presentación del Caso:

Sistema que permite inspeccionar la calidad del y su soldadura en procesos industriales con estándares de calidad elevados.

Proceso de trabajo:

Diseño y desarrollo de un sistema adaptable para medidas sin contacto de parámetros geométricos arbitrarios.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Reducir el coste temporal de las inspecciones de calidad y ahorro de materias primas por reducción de rechazos. Permite la medida automática con precisión de micras y con representación de los resultados en 3 D.

 

ITAINNOVA presenta en Barcelona “Tecnologías clave en la logística 4.0”

Con motivo de la celebración del Salón del Automóvil,  en la Fira de Barcelona, el 17 de mayo, el Instituto Tecnológico de Aragón  ITAINNOVA fue invitado a participar en una jornada  técnica dedicada a la Logística en la industria de automoción, en cuyo foro,  Pilar Fernández de Alarcón, consultora de Innovación de ITAINNOVA, presentó la ponencia “Tecnologías clave en la logística 4.0″.

Pilar Fernández de Alarcón.

Como pasa en la industria en general, el sector del transporte y la logística está inmerso en un gran cambio basado en la digitalización.  Es con la denominada Industria 4.0 cuando se conecta definitivamente toda la industria entre sí, y se aborda un proceso profundo de transformación digital de las empresas en sus procesos de producción añadiendo inteligencia en la toma de decisiones gracias al análisis de BigData.

Los nuevos avances tecnológicos, las nuevas necesidades del mercado y las expectativas de los consumidores o los nuevos modelos de negocio implican un cambio en el sector. Las cadenas de suministro 4.0 deben ser mucho más ágiles, más flexibles y más precisas para poder responder satisfactoriamente a una demanda variable y cada vez más exigente.

La ponencia tratará de la visión de ITAINNOVA en torno a la Industria 4.0, particularizando en la logística 4.0. Se explicarán las tecnologías clave de la industria 4.0 profundizando en el uso inteligente del Data Analytics para las cadenas de suministro del sector automoción, la robótica colaborativa y robótica móvil y el uso de soluciones de realidad aumentada y realidad virtual ya implantadas en el sector.

 

Industria 4.0, ¿por dónde empezar?

Después del tremendo impacto de la crisis de 2008 y 2009 parecía que una vez paliados sus efectos con medidas más o menos drásticas de ajuste y tras un número suficiente de años, el mundo y Europa y España en particular iban a volver a la senda del crecimiento. Sin embargo y aunque desde entonces haya habido algunos repuntes de actividad todo apunta a que se trata de una situación transitoria y no estable, e incluso a nivel macroeconómico hay ya muchas y reputadas teorías que hablan de una ‘nueva normalidad’ o ‘estancamiento secular’, caracterizada por un lento crecimiento económico a nivel global.

Esta situación obliga a las empresas a moverse en un entorno complicado dónde el cambio va a ser constante y que va a suponer la creación de estructuras más flexibles con una combinación de estrategias a muy corto plazo – horizonte de 1-2 años – con apuestas de mayor alcance que han de ser sostenidas en el tiempo pero que no pueden recibir recursos suficientes para un despliegue más rápido. El acceso al dinero y al crédito puede ser fácil por su bajo coste pero al mismo tiempo la situación de incertidumbre existente a nivel mundial va a dificultar la realización de grandes inversiones por la dificultad de garantizar su retorno.

Por tanto aquellas empresas suficientemente ágiles como para aprovechar situaciones coyunturales en el corto plazo pero que al mismo tiempo sean capaces de mantener una línea de desarrollo orientada a una lenta pero progresiva transformación de sus productos, procesos y modelo de negocio, serán las que sobrevivan y crezcan en los próximos años.

Esta transformación a más largo plazo ha de basarse en los preceptos de la industria 4.0. y entre otras muchas voces autorizadas, así lo recoge el Ministerio de Industria en su documento sobre la industria conectada 4.0, ‘la digitalización de nuestra industria constituye una oportunidad clave para la mejora de la competitividad de la industria española en un mercado cada vez más global. De hecho, otras economías de nuestro entorno también han emprendido iniciativas para aprovecharla y, si no actuamos con celeridad, España corre el riesgo de quedar rezagada en esta nueva revolución industrial. En consecuencia, es necesario abordar una profunda transformación de nuestra industria, y el motor digital debe ser clave en este sentido’. http://www.industriaconectada40.gob.es/Paginas/Index.aspx

Por otra parte hoy en día la tecnología y el conocimiento pueden ser relativamente accesibles y las empresas pueden encontrar centros tecnológicos, universidades, proveedores y en general lo que se viene llamando ‘habilitadores’ para cualquier campo tecnológico de los incluidos en el concepto Industria 4.0. La financiación para proyectos en este ámbito también puede ser también accesible gracias a los bajos tipos de interés y también al impulso de programas específicos de financiación pública.

El mensaje por tanto es claro y meridiano y los medios existen. El camino hacia la industria 4.0 ya no es una opción y por tanto parece que la cuestión sobre la que hay que trabajar es la reducción de la incertidumbre como ya se comentaba anteriormente. Para ello hay muchas cosas que una empresa puede hacer. La apertura a centros tecnológicos, la participación activa en clusters o asociaciones y en definitiva el vencer las barreras a ‘salir’ de las paredes de la empresa resultarán elementos clave que permitirán recoger información sobre la evolución de las tecnologías, las normas, el mercado, los competidores y referentes y en general de todos aquellos elementos que pueden influir en los desarrollos de la empresa.

Sin embargo y descendiendo a un plano más operativo considero que puede haber varios factores que pueden dificultar la adopción de las tecnologías industria 4.0 en la empresa. En primer lugar una empresa especialmente si es pyme, puede verse desbordada por las posibilidades de las tecnologías del mundo 4.0. Son tecnologías con múltiples aplicaciones y se pueden encontrar muchos casos de uso, ejemplos y propuestas realizadas por multitud de ‘habilitadores’ y empresas especializadas, pero estamos hablando de tecnologías novedosas que no son del todo bien conocidas. Los casos de éxito se presentan de forma muy favorable obviando lógicamente las dificultades que seguro habrá habido en su desarrollo y en la mayoría de los casos provienen de grandes empresas. Aquí, un ejemplo de esto. Para una pyme puede ser complicado el verse reflejada en los mismos y trasladarlos a su problemática y capacidades particulares. En ese sentido el planteamiento de proyectos piloto y demostradores que puedan dar confianza en las posibilidades reales de la tecnología pueden resultar claves en el proceso de adopción.

Por otra parte cuando el enfoque del problema se hace meramente desde la tecnología, las posibilidades que se ofrecen a la empresa pueden ser muchas pero si no se conoce bien el sector, el producto y los objetivos y capacidades de la empresa, se puede errar el tiro y generar desconfianza en las posibilidades reales de aplicación. Esta desconfianza genera incertidumbre y es una barrera importante para la adopción de estas tecnologías. La pata tecnológica es importante, pero solo producirá un impacto real si se particulariza y adapta a las necesidades y posibilidades reales de la empresa sin olvidar que incluso podemos generar nuevos modelos de negocio al posibilitar nuevas formas de llevar el producto a los clientes. Es necesario por tanto conocer bien el contexto de los productos y mercados para ser capaces de plantear soluciones con posibilidades de éxito y que generen impacto. No basta solo el conocimiento tecnológico.

Adicionalmente el verdadero potencial del mundo 4.0 se alcanzará por combinación de tecnologías y no solo por ejecutar desarrollos de manera independiente centrados en alguna de ellas. Así por ejemplo, de poco servirá sensorizar nuestras líneas de producción si luego no somos capaces de analizar toda esa cantidad de datos para extraer información o si no somos capaces de alimentar modelos de simulación con los que conseguir un mayor conocimiento del proceso estudiado. Por lo tanto resulta necesario una cierta visión holística y un conocimiento multidisciplinar amplio para vislumbrar estas interrelaciones que no siempre está presente en las pequeñas y medianas empresas.

Seguramente puede haber otros factores pero estos tres me parecen que constituyen las barreras iniciales que se pueden presentar. Siendo conscientes de esto y con este enfoque, desde ITAINNOVA hemos realizado un planteamiento de diagnósticos de Industria 4.0 que pretenden ayudar a la empresa a identificar y priorizar proyectos de implantación de estas tecnologías que giran en torno a tres elementos principales; el análisis inicial del posicionamiento, objetivos estratégicos y capacidades de la empresa, el conocimiento de productos y sectores que el Instituto tiene (en sus campos de actividad) y las capacidades multidisciplinares del centro que permite el planteamiento de proyectos de integración de múltiples tecnologías.

La metodología utilizada se basa en desarrollos anteriores de ITAINNOVA dentro de programas como el de ‘Rutas Tecnológicas’ y viene a sumarse a la actividad técnica y de formación del Instituto para seguir liderando el camino hacia la Industria 4.0.

Autor: Alfredo Gómez – ITAINNOVA

Cómo una impresora 3D ayudó a un agricultor a no perder su cosecha de trigo

Cuando pensamos en impresoras 3D lo primero que se nos viene a la cabeza son jóvenes experimentando con impresoras domésticas, o quizás las aplicaciones en medicina que últimamente también se han hecho comunes y famosas. ¿Pero cómo podríamos relacionar una impresora 3D y una cosechadora?

El 24 de julio, J.L. Díez, agricultor del municipio de Tortuera (Guadalajara), se dirigía hacia su finca para cosechar el trigo cuando descubrió que varios dedos retráctiles del corte de su cosechadora, junto con las fijaciones, se habían roto. La función de estas piezas es arrastrar las espigas hacia la garganta de la máquina, una vez que las cuchillas las han cortado, por lo que sin ellas no podría cosechar el trigo.

“Llamé al proveedor y me dijeron que no tenían disponibilidad, que tenía que esperar al menos 15 días, pero eso supondría un retraso grave para su campaña de cosecha” aclara J.L.

Conocedores del problema, los técnicos de Aitiip le ofrecieron una solución basada la reproducción de dichas piezas con la tecnología de impresión 3D. El proceso de reconstrucción y fabricación de las piezas apenas duró un día. Los ingenieros de Aitiip diseñaron las piezas digitalmente en dos horas y en otras dos las piezas ya estaban fabricada con una de las impresoras 3D de las que dispone Aitiip.

“La pieza era bastante sencilla, y no requería el uso de materiales especiales. El cliente pensaba utilizarla de forma temporal hasta conseguir el repuesto original y no podía esperar. Dibujarla nos llevó un par de horas e imprimirla menos de dos horas.

La pieza fue construida con diferentes materiales con la finalidad de observar su comportamiento durante su funcionamiento en la cosechadora, así como la durabilidad de las piezas creadas para saber cual es el material que responde mejor a los requisitos del cliente. Los materiales fueron TPU, TPE, PP, ABS y PLA.” explica Guillermo Vicente, responsable de Prototipado Rápido e Impresión 3D de Aitiip Centro Tecnológico.

impresora 3D ayuda cosechadora

J.L. Díez tuvo disponibles las nuevas piezas que necesitaba en el mismo día y pudo instalarla en su cosechadora y continuar la cosecha sin haber sufrido casi ningún retraso.

“Esta es una de las ventajas de la fabricación aditiva, que te permite disponer del producto que necesitas de forma casi inmediata, reduciendo no solamente los tiempos de espera, sino la necesidad de transportar piezas desde lugares lejanos.”concluye Guillermo Vicente. Además en este caso concreto la incorporación de piezas de plástico en una cosechadora, sustituyendo piezas metálicas, elimina el riesgo de generar chispas por posibles colisiones.

impresora 3D ayuda cosechadora

La misma tecnología se utiliza en los sectores más exigentes como, por ejemplo, el aeronáutico. No en vano, la propia Airbus ha fabricado más de 1.000 piezas para su modelo A350 haciendo uso de esta tecnología. Aitiip Centro Tecnológico dispone de varias impresoras 3D para distintos tipos de productos, destacando la Fortus 900MC para conseguir piezas de altísimos requerimientos técnicos, o la Objet 1000 plus, más orientada a productos con acabados estéticos exigentes.

Autor: AITIIP

DRON AUTÓNOMO PARA REALIZAR INVENTARIO EN ALMACENES

Empresa:  GRUPO SESÉ

Agente tecnológico: ITAINNOVA

Presentación del Caso:

Las grandes ideas surgen de las situaciones más cotidianas. Hace un par de años, un equipo de SESÉ trabajaba en un proyecto típico. Un cliente inauguraba un almacén y los técnicos se acercaron para el inventario físico que se suele hacer tras un arranque, al principio puede haber descuadres porque se colocan mal los paquetes. Aquella instalación era particularmente alta, de unos 10 metros, y la revisión de los bultos requería tiempo, trabajo y dinero. Un compañero gastó una broma: «Dijo que el dron de su hijo podría hacer una foto y evitaría tener que bajar todos los palés». Tras las risas iniciales, algo se quedó rondando en sus cabezas.

SESÉ en su filosofía de ir siempre un paso por delante, y sabiendo que es a través de la Tecnología y de la Digitalización como se puede avanzar en este terreno, buscó para desarrollar un proyecto realmente innovador, a un partner tecnológico de excepción, como ha sido ITAINNOTA (Instituto Tecnológico de Aragón), para recibir el mejor soporte y apoyo en este desarrollo.

Entre el departamento de IT del Grupo Sesé y el departamento de Robótica y Automática de ITAINNOVA se ha podido hacer realidad y se ha conseguido el primer dron sin piloto en vuelo interior. SIDI (Sese Inventori Drone Indoor) es capaz de realizar el inventario de un almacén al mismo tiempo que detecta incidencias.

Proceso de trabajo:

El gran reto que supone la navegación autónoma de un dron en interiores pasa por localizar y situar al dron en el interior del almacén. La solución más sencilla parecía la utilización de balizas que ayudarán al dron a localizarse, pero este sistema no tiene la precisión necesaria, ya qye localizan con un margen de metros y el proyecto requería una localización con una precisión de centímetros, para ubicar cada paquete en su estantería. Fue con la ayuda del centro tecnológico ITAINNOVA cuando dieron con la llave, basada en visión artificial.

La principal solución para resolver el reto de localización se sustenta en los llamados códigos ArUcos. La cámara del dron lee la marca y sabe su posición relativa con respecto a ella. Grupo Sesé e ITAINNOVA han optado por poner varias de estas señales por el almacén para que las naves puedan ubicarse y trazar una ruta de manera autónoma. Este sistema se combina con una segunda solución. Al mismo tiempo, el dron va tomando fotografías del suelo mientras se desplaza y así calcula su posición horizontal. Esa información se interpola con la del código y así obtiene su ubicación en altura. Para ello, el equipo ha desarrollado sus propios algoritmos de localización y así SIDI ya sabe dónde está y puede moverse libremente por el almacén.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Gracias al proyecto planteado se reducen considerablemente los tiempos de realización de inventariado, optimizando en tiempos y recursos, aportando además una solución que permite ir comprobando que el inventario está correctamente ubicado en la posición correcta.

En su inicio se planteó que para que el caso de uso fuese óptimo, únicamente tenían que cumplir un requisito: la nave debía volar de forma autónoma, sin la necesidad de que fuera tripulada, si no, no sería eficiente, así que se trabajó principalmente en esta línea.

Aprovechando a su vez que cada paquete tiene una identificación única, la nave no tripulada va leyendo dichas etiquetas y comprobando si el pale está en la ubicación que debería estar o no, marcando un error en este caso. Cuando el operario llega a la instalación, sólo tiene que revisar las cajas que han dado fallos.

Después de seis duros e intensos meses de trabajo, el pasado jueves 30 de marzo se pudo ver por primera vez un vuelo autónomo en interior de un Dron, que permitía al mismo tiempo realizar el inventario de un almacén, detectando las incidencias. Un avance industrial que ya ha sido premiado como la Mejor Innovación Logística por SEAT.

El grupo Sesé ahora está trabajando en conseguir leer 800 ubicaciones en los 20 minutos de autonomía que tiene el Dron. Para poder aumentar las lecturas, han optado por una solución: colocar una cámara en cada lateral de la nave para que pueda revisar los dos lados del pasillo al mismo tiempo.

Megarob, un proyecto coordinado por Aitiip, finalista en el premio “Mejor programa de investigación para Industria 4.0”

Ha sido en el marco de la celebración de la feria Advanced Factories, que ha tenido lugar en Barcelona esta noche.

Advanced Factories es una feria internacional sobre innovación en máquina-herramienta, automatización industrial e Industria 4.0, que reúne a más de 8.000 profesionales de 25 países interesados en optimizar sistemas productivos y maquinaria para desarrollar las fábricas del futuro.

Como actividad paralela de Advanced Factories se celebra la gala de los Factory of the Future Awards que otorgan premios como reconocimiento al trabajo desarrollado por empresas y equipos que ya lideran la revolución 4.0 en la industria. Los premios cuentan con 4 categorías: Mejor industria en el uso de tecnologías digitales para su producción, Mejor tecnología innovadoras para la Fábrica del Futuro, Mejor programa de innovación Industria 4.0 y Mejor caso de talento y desarrollo de habilidades adaptado a las fábricas avanzadas.

Megarob en las instalaciones de Aitiip

MEGAROB

Megarob, un proyecto de I+D coordinado por Aitiip Centro Tecnológico, es un novedoso sistema de fabricación basado en robótica industrial de última generación cuya precisión y grandes dimensiones sobre las que trabaja lo convierten en el único en el mundo.

Este robot está ensamblado en una grúa a través de la cual se desplaza, abarcando un gran espacio de trabajo de 20x6x5 metros. Las operaciones están controladas por un programa, que usa un algoritmo de posicionamiento programado en el entorno del proyecto, y que procesa las lecturas de un dispositivo laser a razón de 1000 lecturas por segundo.

Las operaciones de fabricación que puede realizar este sistema son diversas, como taladrado, fresado, recanteado, lijado o pulido entre otros. Estas operaciones se realizan sobre piezas de gran tamaño, superiores a 10 metros, otra de las características específicas de esta plataforma.

Este proyecto, financiado por el 7º programa marco de la Unión Europea con más de 4 millones de euros, se desarrolló durante 36 meses liderado por el centro tecnológico aragonés Aitiip y con la participación de 7 socios de 4 países diferentes (Acciona, Grúas GH, Leica y CSEM (Suiza), Teamnet (Rumanía) y Espace2001 (Luxemburgo).

AITIIP

AITIIP Centro Tecnológico es una fundación privada que realiza actividades I+D+i en materiales y procesos orientadas a las industria y la sociedad y presta servicios tecnológicos avanzados en ingeniería de productos y procesos, desarrollo de moldes y utillajes, impresión 3D, procesos de transformación de plásticos, materiales compuestos y otros procesos auxiliares de industrialización, con el objetivo de mejorar la competitividad y el desarrollo del tejido industrial nacional e internacional de todos sectores (principalmente transporte (aeronáutica, automoción, ferrocarril), infraestructuras, envases y embalajes, electrodomésticos,…).

ITAINNOVA dará a conocer cómo aplicar industria 4.0 al sector del plástico

Leticia Gracia, Coordinadora de Tecnología Modelado y Caracterización avanzada en el Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA,  intervendrá el 17 de mayo como ponente en la XV Jornada Internacional de Plástico en Automoción, que organiza en Barcelona el Centro Español de Plásticos (CEP) los días 16 y 17 de este mes.

Leticia Gracia hablará sobre “Digitalización de fábrica e implementación de industria 4.0 en el sector del plástico”, en la que se planteará: ¿Cuáles son las tecnologías clave de la industria 4.0? ¿Cómo aplicarlas al sector del plástico para conseguir una fábrica y unos procesos inteligentes?

“En un sector tan exigente como es el de la automoción, la optimización de los procesos para conseguir una mayor competitividad es clave, por lo que la implantación de tecnologías que lo faciliten es de vital importancia. Es por ello por lo que la implantación de la Industria 4.0 como el nuevo paradigma de la optimización de procesos tiene mayor significado si cabe en este sector”.

Leticia Gracia  explicará que «la Industria 4.0 se basa principalmente en la digitalización y conectividad de los procesos para conseguir una fábrica inteligente, que sea capaz de tomar decisiones autónomas y en tiempo real.  Para conseguirlo es necesario que los procesos productivos implicados sean susceptibles de ser adaptados digitalmente, independientemente de su complejidad industrial». Esta ponencia hace un repaso por las 9 tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 y de qué manera se pueden incorporar éstas a la industria del plástico, haciéndo énfasis en los pasos que deben darse para comenzar a implantarla en las empresas. Y por último, junto a Jorge Millán, de la empresa Thermolympic, explicarán dos proyectos específicos en los que la industria 4.0 se está implantando en el sector”.

El Grupo Industrial Ferruz desarrolla un nuevo camión recolector de basuras

M5 Industrial Developments, la empresa del Grupo Industrial Ferruz dedicada a la fabricación de semirremolques y chasis de aluminio, ha incorporado una nueva gama de productos que comenzará a comercializar de forma inminente en nuestro país y en los mercados internacionales. Se trata de camiones recolectores de residuos sólidos urbanos (RSU) de carga lateral, de los que es el único fabricante español actualmente.

Tras un largo periodo de investigación, FM5 ha desarrollado un equipo recolector de última generación con abundante carga tecnológica que presenta numerosas ventajas respecto a los de sus competidores de otros países en aspectos como la economía de uso, seguridad, eficiencia o bajas emisiones sonoras. Las principales innovaciones se centran en el sistema de recogida y en los brazos que levantan los contenedores, que entre otras cosas son independientes, lo que permite recoger el contenedor y depositarlo exactamente en el mismo sitio en el que estaba, cosa que los sistemas actuales muchas veces no hacen. El vehículo puede también identificar los contenedores mediante láser, es capaz de recoger de forma automática o semiautomática contenedores de 760 a 3.200 litros normalizados con un solo operario, posee cámaras de visión nocturna mediante infrarrojos en el perímetro y está gestionado mediante PC industrial para hidráulica móvil. También está dotado de teledetección de averías, desbloqueo manual de los componentes hidráulicos en caso de fallo, depósitos de lixiviados, doble cierre de la puerta trasera, sistema de antiempotramiento trasero retráctil y doble compactación de residuos que incluye tolva y prensa construida en aceros de alta resistencia.

El recolector, que puede montarse sobre chasis normalizado, ha sido desarrollado con la colaboración de diferentes centros de investigación y apoyo a la inversión industrial como el Instituto Tecnológico de Aragón ITAINNOVA o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). El objetivo es fabricar 100 unidades / año para 2022.

Este nuevo equipo de FM5, que ya ha superado los pertinentes ensayos técnicos y homologaciones, llega en un momento clave para el sector, en el que miles de ayuntamientos españoles y empresas están planteando renovar sus camiones de basura antiguos tras los años de crisis y cuando se confirma que el sistema de carga lateral se está imponiendo aquí y en buena parte del mundo para este tipo de servicios, que allí donde son posibles –los contenedores grandes no son apropiados para todas las calles o configuraciones urbanas- permiten ahorros de hasta el 40%.

FM5 creará 30 nuevos puestos de trabajo durante los dos próximos años

La nueva línea de compactadores de RSU se une a la de fabricación de chasis y semirremolques de aluminio, también en franca expansión y que FM5 realiza en sus instalaciones robotizadas de Malpica, que incorporan utillaje de precisión y personal de alta cualificación. A los 20 empleos que la empresa tiene en la actualidad se sumarán 10 más antes de que acabe este año y otros 20 el próximo, con lo que la compañía habrá creado 30 nuevos puestos de trabajo y duplicado su plantilla. La facturación, que ronda los 5 millones de euros anuales, también se va a duplicar en el mismo periodo. La compañía presentará la próxima semana en la feria internacional SMOPYC que se celebra en Zaragoza todas sus novedades, que han sido avanzadas a los medios de comunicación por su director general, José Luis Martínez, y por su gerente, Marina Núñez.

Los semirremolques de FM5 ya se comercializan en España y en países como Argelia, Marruecos o Cuba y próximamente se extenderán por toda Europa, el norte de África y Oriente Medio. Su construcción íntegramente en aluminio –que al disminuir la tara aumenta la carga máxima- les hace especialmente adecuados para el transporte de materiales al peso, como fertilizantes, áridos, cereales, carbones o calizas, así como todo tipo de productos alimentarios al ser más fáciles de limpiar. También tienen menos mantenimiento y son respetuosos con el medioambiente, porque los camiones que los remolcan ahorran carburante cuando viajan vacíos por la reducción de peso que aporta el aluminio.

La expansión de FM5 forma parte del plan de crecimiento del Grupo Industrial Ferruz

La expansión de FM5 y su progresiva internacionalización se enmarcan en el plan de crecimiento en el que está inmerso el Grupo Industrial Ferruz, que en 2017 realizará nuevas inversiones por valor de 5 millones de euros.
Ferruz, cuyos orígenes se remontan a 1954, es uno de los grupos industriales más consolidados y diversificados de la Comunidad Autónoma de Aragón y de España. Además de la ya señalada para FM5, su actividad abarca otras áreas como la producción de cilindros y componentes hidráulicos (con la empresa Oleohidráulica Ferruz) o la fabricación de ejes, suspensiones y ruedas para vehículos agrícolas e industriales, en la empresa Fd7 Axles & Tyres que recientemente culminaba la ampliación de su nueva planta de Valmadrid, también en Zaragoza. La compañía lidera buena parte de estos campos en nuestro país y presenta cada vez un mayor grado de internacionalización.
A pesar de sus dimensiones, el Grupo Industrial Ferruz es una empresa familiar netamente aragonesa, con más de 100 empleados y una facturación anual de 40 millones de euros.

La motocicleta del equipo EUPTBIKES, fabricada en impresión 3D en las instalaciones de Aitiip, gana la competición MotoStudent 2016

Este es un prototipo único por sus características y ha sido elaborado en las instalaciones de Aitiip Centro Tecnológico

Motocicleta 3D

El prototipo del equipo EUPT Bikes de la Universidad de Zaragoza ha obtenido varios premios en la categoría de motos eléctricas del Motostudent 2016 celebrado en Motorland el pasado fin de semana. Además de un diseño innovador, la motocicleta ha demostrado tener una gran eficiencia ya que ha marcado el mejor tiempo en los entrenamientos libres, y el segundo en los oficiales, al conseguir una velocidad punta de 175,3 km/h. Esto le ha hecho merecedora del premio al mejor diseño, al segundo clasificado en pruebas dinámicas, y a la mejor moto eléctrica del certamen.

Todos los elementos de la motocicleta, tanto los estructurales como los secundarios, han sido fabricados mediante la impresión 3D de material plástico, concretamente la ULTEM 9085 que es la misma que se utiliza para automoción y aeronáutica, en las instalaciones de Aitiip Centro Tecnológico. Esta es la primera motocicleta eléctrica de competición que se lleva a cabo con esta tecnología. El diseño y los materiales, unidos a la pericia del equipo en el circuito, permiten desmontar el carenado en tan sólo 11 segundos y cambiar las baterías en tan solo 5, manteniendo la motocicleta encendida.

Aitiip Centro Tecnológico ha colaborado con el equipo de la Universidad de Teruel en la gestación de este prototipo dentro de su constante su apoyo a la I+D+i en sectores como la automoción, la aeronáutica, el packaging, etc. El Motostudent 2016 ha reunido a 52 equipos de universidades de todo el mundo, de los que 19 participaron en la categoría de motos eléctricas.

Universidad

Los elementos fabricados con impresión 3D son: elementos estructurales (chasis, basculante y subchasis) y elementos secundarios (estriberas, soporte de la dashboard, cárter de baterías.)

Control de los indicadores de sistemas de producción

Empresa:  Grupo Farmhispania perteneciente a la industria farmacéutica

Agente tecnológico: GOTOR COMUNICACIONES

Presentación del Caso:

El grupo Farmhispania se dedica a la producción de principios activos para la industria farmacéutica. En España, está formado por dos empresas, Farmhispania en Barcelona y Rolabo en Zaragoza. La base de su actividad es la investigación y el desarrollo, por lo que desde su creación, las inversiones en equipamiento y nuevas tecnologías son constantes.

En sus instalaciones de Montmeló en Barcelona, se encuentran los laboratorios I+D, Kilo lab y producción industrial, así como su centro de desarrollo y producción de HPAPI (ingredientes activos de alta potencia).
Farmhispania solicitó a Gotor Comunicaciones una solución que recogiese las variables asociadas al proceso de fabricación, asegurando una alta disponibilidad y un sistema redundante, que garantizara el funcionamiento ininterrumpido en todo momento.

Gotor Comunicaciones instaló como infraestructura de cableado, un anillo de Fibra Óptica dedicado para el proceso de producción, y aislado de otros servicios, creando así diferentes VLAN. También se doto al sistema de producción de una electrónica de red específica con equipos gestionados, que mejora la calidad del servicio

Proceso de trabajo:

El sistema de producción depende de una red independiente, basada en electrónica de red instalada por Gotor Comunicaciones, cuyos elementos se comunican por fibra óptica en topología de anillo, utilizando tecnología remote stacking que permite establecer comunicación entre todos los switches y gestionarlos como si fuese uno.

Con la tecnología remote stacking, los usuarios pueden expandir fácilmente su capacidad de conmutación simplemente añadiendo conmutadores adicionales a la pila. Esta solución proporciona características mejoradas de flexibilidad y redundancia.

Si un interruptor de la pila se paga o desconecta, los otros elementos de la pila seguirán funcionando sin interrupción. Además cuando un conmutador se sincroniza automáticamente al arrancar, o si el usuario sincroniza manualmente los conmutadores, el software operativo y los parámetros de configuración se respaldan en todos los conmutadores de pila. Como resultado, el software operativo original y los parámetros de configuración se pueden recuperar fácilmente si están dañados o perdidos.

Beneficios obtenidos por la empresa:

Farmhispania obtuvo una mayor precisión, rapidez y eficacia en la obtención de datos de su proceso de producción. Al mismo tiempo, se optimizó su red, y se aseguró el funcionamiento de todo el proceso, evitando interrupciones y pérdidas de datos.

Esta información es crítica para la empresa, no sólo por el control y la calidad de su actividad, sino porque su trabajo se enmarca en el sector farmacéutico, en la producción de principios activos para la creación de medicamentos y la precisión, la eficiencia y la seguridad son requisitos básicos en todo momento.